Tendencias21

La pobreza deteriora las funciones cognitivas en personas jóvenes

Un nuevo estudio realizado en EEUU por científicos de diversas universidades ha hallado una fuerte asociación entre la exposición a dificultades económicas y una peor función cognitiva en personas jóvenes. Esto supondría que la pobreza podría ser causa de un envejecimiento prematuro entre la población desfavorecida, señalan los autores de la investigación.

La pobreza deteriora las funciones cognitivas en personas jóvenes

Un estudio realizado en Estados Unidos y publicado por el American Journal of Preventive Medicine, señala que la pobreza y las dificultades económicas están fuertemente asociadas con un empeoramiento de la función cognitiva en personas relativamente jóvenes; por lo que podrían ser factores contribuyentes al envejecimiento prematuro en poblaciones desfavorecidas.

Investigaciones previas ya habían señalado que la exposición a condiciones socioeconómicas pobres durante la infancia está asociada a un déficit cognitivo, pues tienen efectos negativos en el desarrollo del cerebro. En consecuencia, los niños que padecen esta condición pueden tener problemas de depresión durante toda su vida y un rendimiento académico más bajo.

Otros estudios sobre población adulta y pobreza, han incluido sobre todo a adultos de edad avanzada, por lo que sus resultados podrían estar relacionados no solo con dicha pobreza, sino también con las consecuencias directas del paso de la tiempo.

Por eso, en el presente estudio se ha seguido otra vía de análisis: el sueldo de los individuos estudiados. «El sueldo es dinámico y la mayoría de las personas, especialmente al principio de la edad adulta, sufren muchos cambios salariales», explica Adina Zeki Al Hazzouri, directora de la investigación y doctora especializada en epidemiología del departamento de Ciencias de la Salud Pública de la Universidad de Miami.

Lo que han hecho los científicos ha sido, por tanto, supervisar los cambios en los ingresos y las dificultades económicas durante un largo periodo de tiempo; y cómo esto influía en la salud cognitiva de la gente.

Muestra poblacional

Zeki Al Hazzouri y sus colaboradores observaron más concretamente los efectos de la pobreza sostenida y la dificultad percibida sobre la función cognitiva en aproximadamente 3.400 adultos, cuyos datos fueron tomados del estudio CARDIA (Coronary Atey Risk Developement in Young Adults).

Este estudio incluía a mujeres y hombres de entre 18 y 30 años de edad, y comenzó en 1985 y 1986. En él se recogieron datos de dichas personas seis veces, entre 1985 y 2010; y se definió la «pobreza sostenida» como el porcentaje de tiempo en que los miembros de un hogar habían percibido ingresos inferiores al 200% del nivel de pobreza federal.

Los participantes fueron divididos en cuatro grupos: los que no habían padecido nunca la pobreza; los que sí durante menos de un tercio del tiempo estudiado; de un tercio a casi la totalidad del tiempo; y los que y siempre habían estado de pobreza.

El corte del 200% de pobreza federal para un domicilio con 4 ocupantes estaba en 26.718 dólares en 1990, 28.670 dólares en 1992, 31.138 dólares en 1995, 35.206 dólares en 2000, 39.945 dólares en 2005 y 44.630 dólares en 2010.

Tests realizados

En 2010, a una edad media de 50 años, los participantes realizaron tres tests relacionados con el envejecimiento cognitivo. Se trata del «Rey Auditory-Verbal Learning Test«, que mide la memoria verbal y la asocia a la habilidad para memorizar y recitar palabras; del test «Digit Symbol Substitution«, que mide daños cerebrales, demencia, envejecimiento y depresión;  y el test Stroop, que mide la cantidad de procesamiento adicional necesario para responder a un estímulo mientras se suprime otro.

Estos tests revelaron fuertes asociaciones entre la exposición a las dificultades económicas y el empeoramiento de las funciones cognitivas, sobre todo de la velocidad de procesamiento de información. De estos resultados los investigadores concluyen que la pobreza y las dificultades económicas percibidas pueden ser importantes contribuyentes al envejecimiento cognitivo.

Las personas que se encontraban siempre en situación de pobreza mostraron resultados mucho peores que los que nunca se encontraron en situaciones de pobreza. Se observaron además los mismos resultados entre las personas que tenían dificultades económicas.

«El mantenimiento de las habilidades cognitivas es una de las claves de la salud», comenta El Hazzouri. «Los hallazgos de este estudio abren una vía hacia el estudio del envejecimiento cognitivo. Es importante controlar cómo las tendencias en los ingresos y otros parámetros sociales y económicos influyen en los resultados de salud en este campo», concluye la investigadora.

Previamente, también se había demostrado que las desigualdades económicas provocan un aumento de los trastornos mentales e incluso reduce la memoria de trabajo

Referencia bibliográfica:

Adina Zeki Al Hazzouri et al. Sustained Economic Hardship and Cognitive Function: The Coronary Artery Risk Development in Young Adults Study. American Journal of Preventive Medicine (2016). DOI: 10.1016/j.amepre.2016.08.009.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21