Tendencias21
La realidad no depende de quién la mide

La realidad no depende de quién la mide

Una investigación matemática ha concluido que la consciencia no influye cuando intervenimos en el mundo cuántico: los resultados no dependen de la persona que realiza la medición.

Durante 100 años, los científicos han estado en desacuerdo sobre cómo interpretar la mecánica cuántica. Una de las cuestiones se refiere a si es posible conocer la materia tal como es, ya que el hecho de observarla y medirla afecta al resultado pretendido.

Holger F. Hofmann, profesor de Física en la Universidad de Hiroshima en Japón, explica al respecto: para mirar, debemos tener luz, y la luz cambia el objeto. De hecho, incluso un solo fotón de luz transfiere energía al objeto que se está mirando.

El destacado físico François Vanucci añade en esta entrevista concedida a Tendencias21: ¿Influimos nosotros en la realidad? Sí, porque para medir es necesario perturbar el sistema bajo observación y en mecánica cuántica una interacción elemental no puede ser controlada.

Vuelve el debate

En una nueva investigación, cuyos resultados se publican en la revista Symmetries in Quantum Mechanics, Jussi Lindgren, del Departamento de Matemáticas y Análisis de Sistemas de la Universidad Aalto (Finlandia), y Jukka Liukkonen, de la Nuclear and Radiation Safety Authority en Helsinki, apoyan matemáticamente una interpretación diferente, cercana a los principios científicos clásicos.

Desde el siglo pasado, la interpretación de Copenhague presentada por Niels Bohr y Werner Heisenberg y, en particular, la interpretación de von Neumann-Wigner, sostienen que la consciencia de la persona que realiza la prueba afecta a su resultado. El ejemplo más claro de esta interpretación lo planteó Erwin Schrödinger en 1935 mediante el famoso gato imaginario, cuya suerte depende del observador.

Sin embargo, Karl Popper, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX, y Albert Einstein, entre otros, han mantenido que el mundo existe objetivamente, independientemente de nosotros, y que la inteligencia humana debe ser capaz de describirlo tal como es.

Regreso a Heisenberg

En su artículo, Jussi Lindgren y Jukka Liukkonen, que estudian mecánica cuántica en su tiempo libre, analizan el principio de incertidumbre que fue desarrollado por Heisenberg en 1927.

Según la interpretación tradicional de este principio, la ubicación y el momento lineal de una partícula elemental no se pueden determinar simultáneamente con precisión, ya que la persona que realiza la medición siempre afecta a los valores obtenidos.

Sin embargo, en su estudio, Lindgren y Liukkonen concluyen que la correlación entre una ubicación y el momento, es decir, su relación, es fija. En otras palabras, la realidad es un objeto que no depende de quién lo mide.

Lindgren y Liukkonen consideran que el principio de incertidumbre de Heisenberg es una manifestación del equilibrio termodinámico, en el que las correlaciones de variables aleatorias no desaparecen.

“Los resultados sugieren que no hay una razón lógica para que los resultados dependan de la persona que realiza la medición. Según nuestro estudio, no hay nada que sugiera que la consciencia de la persona altere los resultados o cree un determinado resultado o realidad”, dice Jussi Lindgren en un comunicado.

“La interpretación es objetiva y realista, y al mismo tiempo lo más sencilla posible. Nos gusta la claridad y preferimos eliminar todo misticismo”, añade Liukkonen.

Jukka Liukkonen (izquierda) y Jussi Lindgren (derecha) describen el principio de incertidumbre de Heisenberg. Foto: Universidad de Aalto.

Lo más sencillo es lo más probable

En diciembre pasado, ambos investigadores publicaron un artículo en Scientific Reports, que también utilizó el análisis matemático como herramienta para explicar la mecánica cuántica.

El método que utilizaron fue una teoría matemática que se ha utilizado para resolver desafíos como el envío de un cohete de la Tierra a la Luna.

En ambas investigaciones, los autores han optado por seguir el principio metodológico conocido como la navaja de Occam para explicar la mecánica cuántica: “en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable”.

Conclusión: la probabilidad con la que tienen que lidiar los científicos para gestionar el mundo cuántico, se proyecta también a la hora de saber si conocemos la materia tal como es, o si forma parte de nuestra percepción. Seguimos sin saberlo. Incluso hemos descubierto que la objetividad cuántica sería un espejismo.

Referencia

The Heisenberg Uncertainty Principle as an Endogenous Equilibrium Property of Stochastic Optimal Control Systems in Quantum Mechanics. Jussi Lindgren, Jukka Liukkonen. Symmetries in Quantum Mechanics, 2020, 12(9), 1533. DOI:https://doi.org/10.3390/sym12091533.

 

Foto superior: Pete Linforth. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • No mezclemos churras con merinas, una cosa es el hecho de observar que es intrínseco a emitir luz contra ese objeto directamente y otra es las realidades superpuestas y el hecho de mirar o elegir, dicho de algún modo.

  • todo cosa existente tiene la capacidad de la superposición
    el cerebro humano solo percibe una de las posibles posiciones u estados de la materia a la ves, los cerebros existentes
    evolucionaron para poder persvir le mundo como hoy en día lo hacemos ya que no logro desarrollar la capacidad de ver a la
    materia en su forma original y por ello opto a evolucionar por medio de la información visual que
    podía procesar.

    Los estados de la materia juegan a una superposición aleatoria ante nuestro entendimiento pero
    tiene un patrón de conducta lógico el cual es violado cuando se observa
    nuestro cerebro no es capaz de procesar o asimilar lo que ve, y por ello llena ese vacío y trata de racionalizarlo
    dando una explicación a algo que el cerebro no puede procesar.

  • Tonterías estos no demuestran nada por eso la ciencia no se publica en lugares como estos ni siquiera es coherente lo que dicen de cuando acá Popper es filósofo de la ciencia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21