Tendencias21
La realidad no depende de quién la mide

La realidad no depende de quién la mide

Una investigación matemática ha concluido que la consciencia no influye cuando intervenimos en el mundo cuántico: los resultados no dependen de la persona que realiza la medición.

Durante 100 años, los científicos han estado en desacuerdo sobre cómo interpretar la mecánica cuántica. Una de las cuestiones se refiere a si es posible conocer la materia tal como es, ya que el hecho de observarla y medirla afecta al resultado pretendido.

Holger F. Hofmann, profesor de Física en la Universidad de Hiroshima en Japón, explica al respecto: para mirar, debemos tener luz, y la luz cambia el objeto. De hecho, incluso un solo fotón de luz transfiere energía al objeto que se está mirando.

El destacado físico François Vanucci añade en esta entrevista concedida a Tendencias21: ¿Influimos nosotros en la realidad? Sí, porque para medir es necesario perturbar el sistema bajo observación y en mecánica cuántica una interacción elemental no puede ser controlada.

Vuelve el debate

En una nueva investigación, cuyos resultados se publican en la revista Symmetries in Quantum Mechanics, Jussi Lindgren, del Departamento de Matemáticas y Análisis de Sistemas de la Universidad Aalto (Finlandia), y Jukka Liukkonen, de la Nuclear and Radiation Safety Authority en Helsinki, apoyan matemáticamente una interpretación diferente, cercana a los principios científicos clásicos.

Desde el siglo pasado, la interpretación de Copenhague presentada por Niels Bohr y Werner Heisenberg y, en particular, la interpretación de von Neumann-Wigner, sostienen que la consciencia de la persona que realiza la prueba afecta a su resultado. El ejemplo más claro de esta interpretación lo planteó Erwin Schrödinger en 1935 mediante el famoso gato imaginario, cuya suerte depende del observador.

Sin embargo, Karl Popper, uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX, y Albert Einstein, entre otros, han mantenido que el mundo existe objetivamente, independientemente de nosotros, y que la inteligencia humana debe ser capaz de describirlo tal como es.

Regreso a Heisenberg

En su artículo, Jussi Lindgren y Jukka Liukkonen, que estudian mecánica cuántica en su tiempo libre, analizan el principio de incertidumbre que fue desarrollado por Heisenberg en 1927.

Según la interpretación tradicional de este principio, la ubicación y el momento lineal de una partícula elemental no se pueden determinar simultáneamente con precisión, ya que la persona que realiza la medición siempre afecta a los valores obtenidos.

Sin embargo, en su estudio, Lindgren y Liukkonen concluyen que la correlación entre una ubicación y el momento, es decir, su relación, es fija. En otras palabras, la realidad es un objeto que no depende de quién lo mide.

Lindgren y Liukkonen consideran que el principio de incertidumbre de Heisenberg es una manifestación del equilibrio termodinámico, en el que las correlaciones de variables aleatorias no desaparecen.

“Los resultados sugieren que no hay una razón lógica para que los resultados dependan de la persona que realiza la medición. Según nuestro estudio, no hay nada que sugiera que la consciencia de la persona altere los resultados o cree un determinado resultado o realidad”, dice Jussi Lindgren en un comunicado.

“La interpretación es objetiva y realista, y al mismo tiempo lo más sencilla posible. Nos gusta la claridad y preferimos eliminar todo misticismo”, añade Liukkonen.

Jukka Liukkonen (izquierda) y Jussi Lindgren (derecha) describen el principio de incertidumbre de Heisenberg. Foto: Universidad de Aalto.

Lo más sencillo es lo más probable

En diciembre pasado, ambos investigadores publicaron un artículo en Scientific Reports, que también utilizó el análisis matemático como herramienta para explicar la mecánica cuántica.

El método que utilizaron fue una teoría matemática que se ha utilizado para resolver desafíos como el envío de un cohete de la Tierra a la Luna.

En ambas investigaciones, los autores han optado por seguir el principio metodológico conocido como la navaja de Occam para explicar la mecánica cuántica: “en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable”.

Conclusión: la probabilidad con la que tienen que lidiar los científicos para gestionar el mundo cuántico, se proyecta también a la hora de saber si conocemos la materia tal como es, o si forma parte de nuestra percepción. Seguimos sin saberlo. Incluso hemos descubierto que la objetividad cuántica sería un espejismo.

Referencia

The Heisenberg Uncertainty Principle as an Endogenous Equilibrium Property of Stochastic Optimal Control Systems in Quantum Mechanics. Jussi Lindgren, Jukka Liukkonen. Symmetries in Quantum Mechanics, 2020, 12(9), 1533. DOI:https://doi.org/10.3390/sym12091533.

 

Foto superior: Pete Linforth. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • No mezclemos churras con merinas, una cosa es el hecho de observar que es intrínseco a emitir luz contra ese objeto directamente y otra es las realidades superpuestas y el hecho de mirar o elegir, dicho de algún modo.

  • todo cosa existente tiene la capacidad de la superposición
    el cerebro humano solo percibe una de las posibles posiciones u estados de la materia a la ves, los cerebros existentes
    evolucionaron para poder persvir le mundo como hoy en día lo hacemos ya que no logro desarrollar la capacidad de ver a la
    materia en su forma original y por ello opto a evolucionar por medio de la información visual que
    podía procesar.

    Los estados de la materia juegan a una superposición aleatoria ante nuestro entendimiento pero
    tiene un patrón de conducta lógico el cual es violado cuando se observa
    nuestro cerebro no es capaz de procesar o asimilar lo que ve, y por ello llena ese vacío y trata de racionalizarlo
    dando una explicación a algo que el cerebro no puede procesar.

  • Tonterías estos no demuestran nada por eso la ciencia no se publica en lugares como estos ni siquiera es coherente lo que dicen de cuando acá Popper es filósofo de la ciencia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21