Tendencias21

La sabiduría está vinculada al ritmo del corazón

Científicos de la Universidad de Waterloo (Canadá) han analizado el corazón y su relación con la sabiduría. Lo han hecho desde la perspectiva de las fluctuaciones de los latidos. Así, han descubierto que las personas con mayor variabilidad en dichas fluctuaciones son capaces de reflexionar más sabiamente sobre problemas sociales complejos. Por Yaiza Martínez.

La sabiduría está vinculada al ritmo del corazón

Desde hace unos años, la sabiduría (entendida como una virtud humana asociada a la empatía, la compasión o el altruismo) está siendo estudiada por la ciencia desde diversos ámbitos.
 
Uno de ellos es el de la neurología. Esta disciplina ha señalado que la sabiduría tiene una base cerebral o neurológica. Por ejemplo, la corteza media pre-frontal estaría relacionada con el altruismo;  el neurocircuito de la recompensa con la promoción de actitudes pro-sociales; y la actividad monoaminérgica con la regulación emocional.

Ahora, un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Waterloo (Canadá) arroja nueva luz sobre el tema, tras haber estudiado otro órgano del cuerpo: el corazón.

Los latidos ‘saben’

Investigadores como la matemática Annie Marquier (especialista en el estudio de la intersección entre la ciencia y la conciencia y fundadora del Instituto para el Desarrollo de la Persona de Quebec) ya habían señalado que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado, con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores. Por tanto que, de alguna manera, el corazón puede “pensar”.

Pero los científicos de la Universidad de Waterloo han analizado el corazón y su relación con la sabiduría desde otro punto de vista: las fluctuaciones de los latidos.

Según sus resultados, la variación de la frecuencia cardíaca, trabajando en conjunción con el pensamiento, hace posible que los individuos reflexionen más sabiamente acerca de problemas sociales complejos.

El estudio -de Igor Grossmann, profesor de psicología de la Universidad de Waterloo, y colaboradores de la Universidad Católica de Australia- abre nuevos caminos hacia la comprensión de esta virtud, pues es el primero que muestra que la fisiología del corazón, específicamente la variabilidad de la frecuencia cardíaca durante la actividad física baja, está relaciona con un juicio menos sesgado, más sabio.

Si hay egocentrismo no se oye al corazón

En general, el ritmo cardíaco humano (variación en el intervalo de tiempo entre los latidos) tiende a fluctuar, incluso en estado de reposo.

Esta variabilidad rítmica del corazón está relacionada con el control, por parte del sistema nervioso, de las funciones de los órganos. Pero esa parece no ser su única función, pues la presente investigación ha revelado que las personas que presentan frecuencias cardíacas más variadas son capaces de razonar de una manera más inteligente y menos sesgada.

Sin embargo, en la investigación esto sólo sucedió cuando se pidió a los participantes que reflexionaran sobre problemas sociales desde la perspectiva de la tercera persona (con más distancia).

En cambio, cuando se les pidió que razonaran sobre los mismos temas desde la perspectiva de la primera persona, no se halló relación alguna entre la frecuencia cardiaca y la sabiduría de sus juicios.

Según Grossman y su equipo, este hecho apunta a que una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca “sirve” para ser más sabios, solo si en primer lugar se ha superado el punto de vista egocéntrico.

Órganos “pensantes” y autoconciencia

El corazón no es el único órgano del cuerpo humano que, además de hacer funciones puramente fisiológicas, contribuye a nuestras capacidades cognitivas. Se sabe que también existe un sistema nervioso entérico o un “segundo cerebro” en nuestros intestinos.
 
Este segundo cerebro está formado por una compleja red de neuronas que recubre nuestras vísceras y que, además de encargarse de que las funciones digestivas funcionen correctamente, nos genera ciertas sensaciones, como el miedo o la angustia que nos permiten permanecer alerta ante una situación de peligro.
 
El hecho de que el corazón, el cerebro, e incluso los intestinos, generen consciencia (entendida esta como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno) no solo arroja luz sobre algunas de nuestras capacidades cognitivas, como la sabiduría; sino que además invita a preguntarnos sobre la fiabilidad del conocimiento del cuerpo para algunas cosas (¿estará la intuición relacionada con el sistema nervioso entérico o la simpatía hacia otras personas con la ‘inteligencia’ cardiaca?)
 
Curiosamente, hace poco, otro trabajo revelaba que los humanos solemos ubicar nuestro ‘yo’ bien en el cerebro bien en el corazón, en función del autoconcepto que tengamos; y que esa «elección» nos hace tomar decisiones distintas. Pero este estudio no aclaraba si esto afecta o no a la sabiduría de dichas decisiones.

Referencia bibliográfica:
 
Joseph Ciarrochi et al. A Heart and A Mind: Self-distancing Facilitates the Association Between Heart Rate Variability, and Wise Reasoning. Frontiers in Behavioral Neuroscience, April (2016). DOI: 10.3389/fnbeh.2016.00068.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21