Tendencias21

La sabiduría no es una constante y depende de la situación

Las personas no son siempre sabias o no sabias, sino que depende de la situación. Así lo señala un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá), según el cual la presencia o no de amigos es uno de los factores que influye en nuestra manera de ver las cosas en un momento determinado.

La sabiduría no es una constante y depende de la situación

Si bien es posible que algunas personas sean siempre sabias, en realidad mostramos diferentes niveles de de sabiduría de una situación a otra, y factores como si estamos solos o con amigos pueden influir en ello, según una investigación de la Universidad de Waterloo (Canadá).

El estudio define el razonamiento inteligente como una combinación de habilidades tales como la humildad intelectual, la consideración de la perspectiva de los demás y la búsqueda de un acuerdo. El trabajo aparece en Social Psychological and Personality Science.

«Esta investigación no descarta que haya un componente de la personalidad en la sabiduría, pero eso no es todo», dice el profesor Igor Grossmann, del Departamento de Psicología de Waterloo y autor principal del artículo, en la nota de prensa de la universidad. «Las situaciones de la vida diaria afectan a nuestra personalidad y a nuestra capacidad de razonar sabiamente.»

La observación de que el razonamiento inteligente varía drásticamente a través de situaciones de la vida cotidiana sugiere que aunque fluctúa, la sabiduría puede no ser tan poco frecuente como pensamos. Además, para los diferentes individuos, solamente ciertas situaciones pueden promover esta cualidad.

«Hay muchos ejemplos en los que las personas conocidas por su perspicacia crítica o conocimiento ético parecen ser presas de la falta de este tipo de visión o moral. Los nuevos hallazgos sugieren que estos ejemplos no son una anomalía», dice Grossman. «No siempre se puede estar en la cúspide en términos de sabiduría, y puede ser peligroso generalizar basándose en si las personas muestran sabiduría en su vida personal o enseñando a los demás en el aula.»

Examinando las condiciones y situaciones en las que las personas pueden o no mostrar sabiduría en sus vidas, investigadores y profesionales pueden aprender más acerca de las situaciones que promueven la sabiduría en la vida diaria, y recrear esas situaciones.

Frecuencia cardíaca

Para la siguiente etapa de este trabajo, Grossmann y su equipo están preparando una herramienta para evaluar la sabiduría de acuerdo a la situación. Tienen planes para llevar a cabo el primer estudio longitudinal (a lo largo del tiempo) que pretende enseñar a las personas a razonar sabiamente en sus propias vidas.

Otro estudio reciente del mismo grupo de investigación señala que la sabiduría puede verse afectada por las fluctuaciones de los latidos del corazón.

El estudio sugiere que la variación de la frecuencia cardíaca y el proceso de pensamiento trabajan juntos para permitir un razonamiento sabio acerca de problemas sociales complejos.

Según Grossmann, han descubierto que «las personas que tienen una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca y que son capaces de pensar en los problemas sociales desde una perspectiva distanciada demuestran una mayor capacidad para el razonamiento racional.»

Sin embargo, cuando a los participantes en el estudio se les decía que razonaran sobre el tema desde una perspectiva en primera persona, no había relación entre la frecuencia cardiaca y el juicio prudente.

Según Grossman y su equipo, este hecho apunta a que una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca “sirve” para ser más sabios, solo si en primer lugar se ha superado el punto de vista egocéntrico.

Referencia bibliográfica:

I. Grossmann, T. M. Gerlach, J. J. A. Denissen: Wise Reasoning in the Face of Everyday Life Challenges. Social Psychological and Personality Science (2016). DOI: 10.1177/1948550616652206.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.