Tendencias21

La sabiduría no es una constante y depende de la situación

Las personas no son siempre sabias o no sabias, sino que depende de la situación. Así lo señala un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá), según el cual la presencia o no de amigos es uno de los factores que influye en nuestra manera de ver las cosas en un momento determinado.

La sabiduría no es una constante y depende de la situación

Si bien es posible que algunas personas sean siempre sabias, en realidad mostramos diferentes niveles de de sabiduría de una situación a otra, y factores como si estamos solos o con amigos pueden influir en ello, según una investigación de la Universidad de Waterloo (Canadá).

El estudio define el razonamiento inteligente como una combinación de habilidades tales como la humildad intelectual, la consideración de la perspectiva de los demás y la búsqueda de un acuerdo. El trabajo aparece en Social Psychological and Personality Science.

«Esta investigación no descarta que haya un componente de la personalidad en la sabiduría, pero eso no es todo», dice el profesor Igor Grossmann, del Departamento de Psicología de Waterloo y autor principal del artículo, en la nota de prensa de la universidad. «Las situaciones de la vida diaria afectan a nuestra personalidad y a nuestra capacidad de razonar sabiamente.»

La observación de que el razonamiento inteligente varía drásticamente a través de situaciones de la vida cotidiana sugiere que aunque fluctúa, la sabiduría puede no ser tan poco frecuente como pensamos. Además, para los diferentes individuos, solamente ciertas situaciones pueden promover esta cualidad.

«Hay muchos ejemplos en los que las personas conocidas por su perspicacia crítica o conocimiento ético parecen ser presas de la falta de este tipo de visión o moral. Los nuevos hallazgos sugieren que estos ejemplos no son una anomalía», dice Grossman. «No siempre se puede estar en la cúspide en términos de sabiduría, y puede ser peligroso generalizar basándose en si las personas muestran sabiduría en su vida personal o enseñando a los demás en el aula.»

Examinando las condiciones y situaciones en las que las personas pueden o no mostrar sabiduría en sus vidas, investigadores y profesionales pueden aprender más acerca de las situaciones que promueven la sabiduría en la vida diaria, y recrear esas situaciones.

Frecuencia cardíaca

Para la siguiente etapa de este trabajo, Grossmann y su equipo están preparando una herramienta para evaluar la sabiduría de acuerdo a la situación. Tienen planes para llevar a cabo el primer estudio longitudinal (a lo largo del tiempo) que pretende enseñar a las personas a razonar sabiamente en sus propias vidas.

Otro estudio reciente del mismo grupo de investigación señala que la sabiduría puede verse afectada por las fluctuaciones de los latidos del corazón.

El estudio sugiere que la variación de la frecuencia cardíaca y el proceso de pensamiento trabajan juntos para permitir un razonamiento sabio acerca de problemas sociales complejos.

Según Grossmann, han descubierto que «las personas que tienen una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca y que son capaces de pensar en los problemas sociales desde una perspectiva distanciada demuestran una mayor capacidad para el razonamiento racional.»

Sin embargo, cuando a los participantes en el estudio se les decía que razonaran sobre el tema desde una perspectiva en primera persona, no había relación entre la frecuencia cardiaca y el juicio prudente.

Según Grossman y su equipo, este hecho apunta a que una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca “sirve” para ser más sabios, solo si en primer lugar se ha superado el punto de vista egocéntrico.

Referencia bibliográfica:

I. Grossmann, T. M. Gerlach, J. J. A. Denissen: Wise Reasoning in the Face of Everyday Life Challenges. Social Psychological and Personality Science (2016). DOI: 10.1177/1948550616652206.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21