Tendencias21
La Tierra se encamina hacia su pasado más turbulento

La Tierra se encamina hacia su pasado más turbulento

La Tierra está regresando a los escenarios turbulentos que han formado parte de su historia y se convertirá en un mundo para el que no evolucionó el Homo sapiens: será muy diferente al planeta que cuidó de la humanidad.

La Tierra se está aproximando a los extraños mundos que conoció hace decenas de millones de años, advierte la legendaria revista The Atlantic Monthly en un documentado informe, compilatorio de diferentes estudios.

Recuerda que, durante todo el eón fanerozoico, cuando hace 500 millones de años los organismos vivientes tomaron formas complejas, el CO2 fue el principal impulsor del clima de la Tierra.

También señala que toda la historia humana conocida se ha desarrollado hasta ahora en la ventana climática más estable de los últimos 650.000 años, pero añade que ese momento está llegando a su fin.

«Nos dirigimos hacia un estado planetario que no se ha visto en decenas de millones de años, un mundo para el que el Homo sapiens no evolucionó», sentencia la revista.

Nueva tormenta de CO2

En la actualidad, y una vez más en la historia de la Tierra, estamos en plena tormenta del CO2, con niveles de concentración en la atmósfera más altos que en cualquier momento de los últimos 800.000 años,  informa la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos.

Es una situación nueva en la historia humana, pero no en la historia del planeta: cuando se alcanzó en el pasado tanto CO2 en la atmósfera, los océanos estaban 21 metros por encima de los niveles actuales.

Y aunque consiguiéramos mantener los niveles actuales de CO2 (413,2 partes por millón en 2020, según la OMM), se necesitarán siglos, incluso milenios, para que el planeta encuentre completamente su nueva base.

El futuro se vuelve pasado: «la transición será un castigo a corto y largo plazo, y cuando termine, la Tierra se verá muy diferente a la que cuidó de la humanidad», escribe la revista.

Esta es la triste lección de la paleoclimatología: el planeta parece responder mucho más agresivamente a pequeñas provocaciones de lo que han proyectado muchos de nuestros modelos, concluye The Atlantic.

Tema relacionado: Se acelera la sexta gran extinción

50 millones de años

El paleo-climatólogo Jack Williams, de la Universidad de Wisconsin, señala al respecto en The Daily Galaxy: “podemos esperar que en las próximas décadas los climas se parezcan más a los del Plioceno cálido, hace aproximadamente tres millones de años, o tal vez incluso al Eoceno de invernadero, hace 50 millones de años”, que se cerró con una extinción masiva.

En los últimos 540 millones de años, la Tierra ha sufrido cinco eventos de extinción masiva, cada uno de los cuales involucró procesos que alteraron el ciclo normal del carbono a través de la atmósfera y los océanos, tal como está ocurriendo en la actualidad.

Estas perturbaciones globalmente fatales en el carbono se desarrollaron durante miles o millones de años, y coinciden con el exterminio generalizado de especies marinas en todo el mundo, recuerda The Daily Galaxy.

La gran cuestión, todavía sin respuesta, es si el actual ciclo del carbono podría provocar una sexta extinción masiva, que podría prolongarse a lo largo de 10.000 años.

Fuente: climate.nasa.gov

¿Volvemos al pasado?

Aunque resulta arriesgado relacionar las anomalías de carbono antiguas, que ocurrieron durante miles o millones de años, con los ciclos actuales de carbono, que han tenido lugar durante poco más de un siglo, no sabemos si los seres humanos, la flora y la fauna, podrán adaptarse a las nuevas situaciones, destacan los científicos.

Según un estudio realizado en 2017 por Daniel Rothman, geofísico del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en 2100 pasaremos el umbral crítico que en el pasado desencadenó las anteriores extinciones masivas.

En un nuevo estudio, publicado en agosto pasado en Science Advances, Rothman insiste: a medida que continúa el calentamiento antropogénico, el clima de la Tierra puede volverse más susceptible a eventos de calentamiento extremo en escalas de tiempo de decenas de miles de años.

Eso significa que podríamos volver al pasado en ciclos de tiempo más cortos que los que tuvieron lugar en el pasado geológico.

Ya lo estamos notando

Las especies y los ecosistemas lo están indicando: son muy sensibles a los cambios cuando las temperaturas globales aumentan (el promedio anual para 2020 es de un aumento de 1.02°C, según la NASA) y eso ya lo estamos notando en todos los frentes: las especies cambian sus áreas de distribución, se intensifican los incendios forestales y las catástrofes naturales se han multiplicado por 5 en los últimos 50 años, según la OMM).

Los escenarios del pasado que estamos evocando no afectan solo a los ecosistemas terrestres, sino también a diferentes aspectos de la sociedad, algo que las autoridades de Estados Unidos han puesto de manifiesto ante la próxima reunión del COP26 sobre el clima, que comienza este próximo domingo en Glasgow.

The Wasgington Post destaca al respecto: La Casa Blanca, las agencias de inteligencia y el Pentágono, advierten que el cambio climático exacerba las amenazas que ya pesan sobre la seguridad del mundo. No solo la geología, sino también la civilización humana, tiemblan.

The Atlantic resume así la situación: una pequeña población de nuestra especie particular de primates ha desbloqueado, en solo unas pocas décadas, una enorme reserva de carbono viejo que dormita en la Tierra, acumulándose desde los albores de la vida, y ha iniciado una inmolación global de la historia de la Tierra para impulsar la modernidad.

Como resultado, hasta la mitad de los arrecifes de coral tropicales de la Tierra han muerto, 10 billones de toneladas de hielo se han derretido, el océano se ha vuelto un 30 por ciento más ácido y las temperaturas globales se han disparado.

Si seguimos por este camino durante un nanosegundo geológico más, ¿quién sabe qué pasará? Los próximos momentos fugaces son nuestros, pero se harán eco durante cientos de miles, incluso millones, de años, en la historia de la Tierra, concluye el informe de la revista.

Referencia

Asymmetry of extreme Cenozoic climate–carbon cycle events. Constantin W. Arnscheidt, Daniel H. Rothman. Science Advances, 11 Aug 2021. Vol 7, Issue 33. DOI:10.1126/sciadv.abg6864

Imagen superior: Three-shots en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Es probable que esta sea la respuesta de porque no encontramos vida inteligente, es posible que estemos frente al gran filtro! y no lo queremos aceptar! en pos de sostener un sistema que nos esta llevando al desastre! La pregunta es posible detenerlo?, si nos basamos en los hechos de que no encontramos ni una señal de vida inteligente cuando menos en los sistemas planetarios cercanos!, es muy probable sea que la respuesta sea NO!.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21