Tendencias21

Las células interpretan las señales químicas de forma colectiva

Las células interpretan las señales químicas de forma colectiva, lo que aumenta enormemente su precisión. Con esa información, deciden adónde moverse. Eso sí, la precisión sigue estando limitada en el espacio y el tiempo. Además, las células se comunican solo con las que están pegadas a ellas.

Las células interpretan las señales químicas de forma colectiva

Para decidir si moverse, y adónde dentro del cuerpo, las células deben leer las señales químicas de su entorno. Las células individuales no actúan solas durante este proceso, según dos nuevos estudios con tejido mamario de ratón. En lugar de eso, las células toman decisiones colectivamente después de intercambiar información sobre los mensajes químicos que están recibiendo.

«Las células hablan a las células cercanas y comparan sus notas antes de tomar una decisión», dice Ilya Nemenman, biofísico teórico de la Universidad Emory (Atlanta, EE.UU.) y coautor de ambos estudios, publicados por Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). También han participado científicos de la Universidad Johns Hopkins (Maryland), Yale (Connecticut) y Purdue (Indiana).

Los investigadores descubrieron que el proceso de comunicación celular funciona de manera similar al juego del teléfono escacharrado. «Cada célula habla sólo con su vecina», explica Nemenman en la información de Emory. «Una célula en la posición 1 sólo habla con una célula en la posición 2. Así que la 1 necesita comunicarse con 2 si quiere obtener información de la célula 3».

Y al igual que en el juego de teléfono -en el que una fila de gente susurra un mensaje a la persona de al lado- el mensaje original empieza a distorsionarse a medida que viaja por la línea. Los investigadores encontraron que, en el caso de las células de sus experimentos, el mensaje comienza a ser ilegible después de pasar a través de unas cuatro células, por un factor de aproximadamente 3.

«Construimos un modelo matemático para esta transmisión lineal de información celular y derivamos una fórmula para conseguir la mejor precisión posible», dice Nemenman. «La migración celular dirigida es importante en procesos como el cáncer o el desarrollo de los órganos y tejidos. Otros investigadores podrían aplicar nuestro modelo más allá de la glándula mamaria de ratón y analizar fenómenos similares en una amplia variedad de sistemas sanos y enfermos».

Por lo menos desde 1970, y el trabajo fundamental realizado entonces por Howard Berg y Ed Purcell, los científicos han estado tratando de entender en detalle cómo deciden tomar una acción las células basándose en señales químicas. Todas las células de un cuerpo tiene el mismo genoma, pero pueden hacer cosas diferentes e ir en direcciones diferentes porque miden diferentes señales químicas en su entorno. Esas señales químicas se componen de moléculas que se mueven aleatoriamente a su alrededor.

«Las células pueden detectar no sólo la concentración precisa de una señal química, sino las diferencias de concentración», dice Nemenman. «Eso es muy importante porque para saber en qué dirección moverse, una célula tiene que saber en qué dirección es mayor la concentración de la señal química. Las células detectan este gradiente, que les da una referencia de la dirección en que moverse y crecer».

Berg y Purcell descubrieron el mejor margen posible de error -el límite de detección- para tal detección por gradiente. Durante los siguientes 30 años, los investigadores han establecido que muchas células diferentes, de muchos organismos diferentes, trabajan en este límite de detección. Las células vivas pueden detectar sustancias químicas mejor que cualquier dispositivo hecho por el hombre.

No se sabía, sin embargo, que las células pudieran detectar señales y tomar decisiones de movimiento colectivamente.

«Las investigaciones anteriores se han enfocado normalmente en células cultivadas», dice Nemenman. «Y cuando cultivas células, lo primero que desaparece es la interacción célula a célula. Las células ya no son un tejido en funcionamiento, sino un cultivo de células individuales, por lo que es difícil estudiar muchos efectos colectivos».

Artículos

El primer artículo de PNAS surgió de técnicas de microfluidos en tres dimensiones, del laboratorio de la Universidad de Yale de Andre Levchenko, un ingeniero biomédico que estudia cómo navegan las células; de la investigación sobre el tejido mamario de ratón en el laboratorio en la Universidad Johns Hopkins de Andrew Ewald, un biólogo centrado en los mecanismos celulares del cáncer; y de los métodos de cuantificación de Nemenman, que estudia la física de sistemas biológicos, y Andrew Mugler, un ex becario posdoc en el laboratorio de Nemenman en Emory, que ahora tiene su propio grupo de investigación en Purdue.

Los microfluidos en 3D permitieron a los investigadores experimentan con organoides funcionales o grupos de células. El método no interrumpe la interacción de las células. Los resultados mostraron que el factor de crecimiento epidérmico, o EGF, es la señal que siguen estas células, y que las células no tomaban decisiones sobre qué camino tomar como individuos, sino colectivamente.

«Los grupos de células, trabajando en conjunto, podían detectar diferencias increíblemente pequeñas en los gradientes de concentración -tales como 498 moléculas de EGF en comparación con 502 moléculas- en diferentes lados de una sola célula», dice Nemenman. «Esa precisión es mucho mejor que el mejor margen posible de error determinado por Berg y Purcell, aproximadamente más o menos 20. Incluso en estos pequeños gradientes de concentración, los organoides comienzan a remodelarse y moverse hacia la mayor concentración. Estas células no son sólo detectores óptimos de gradientes. Parecen súperóptimos, desafiando las leyes de la naturaleza».

La comunicación celular colectiva aumenta su precisión en la detección, convirtiendo una línea de cerca de cuatro células en una sola unidad de medición superprecisa.

En el segundo artículo de PNAS, Nemenman, Mugler y Levchenko observaron los límites de la precisión en la detección colectiva de gradientes no sólo espacialmente, sino a lo largo del tiempo. «Planteamos la hipótesis de que si las células seguían comunicándose entre sí durante horas o días, y seguían acumulando información, la precisión podría ir más allá de cuatro células», dice Nemenman. «Sorprendentemente, sin embargo, este no era el caso. Hemos encontrado que siempre hay un límite en lo lejos que puede viajar la información en estos sistemas celulares sin ser ilegible».

Juntos, los dos artículos ofrecen un modelo detallado para la detección colectiva celular de gradientes, verificado con experimentos en organoides mamarios de ratón. El modelo colectivo expande los resultados clásicos de Berg-Purcell sobre la mejor precisión posible de una célula individual, que se mantuvo durante casi cuarenta años. La nueva fórmula cuantifica las ventajas y limitaciones adicionales en la precisión de las células que trabajan colectivamente.

«Nuestros hallazgos no son sólo intelectualmente importantes. Ofrecen nuevas formas de estudiar muchos procesos de desarrollo normales y anormales», dice Nemenman.

Referencias bibliográficas:

David Ellison, Andrew Mugler, Matthew D. Brennan, Sung Hoon Lee, Robert J. Huebner, Eliah R. Shamir, Laura A. Woo, Joseph Kim, Patrick Amar, Ilya Nemenman, Andrew J. Ewald, y Andre Levchenko: Cell–cell communication enhances the capacity of cell ensembles to sense shallow gradients during morphogenesis. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1516503113.

Andrew Mugler, Andre Levchenko, y Ilya Nemenman: Limits to the precision of gradient sensing with spatial communication and temporal integration. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1509597112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente