Tendencias21
Las estrellas de neutrones son laboratorios cósmicos de materia oscura

Las estrellas de neutrones son laboratorios cósmicos de materia oscura

Una estrella de neutrones completa puede actuar como el detector de materia oscura definitivo que la ciencia persigue desde hace décadas: es un «laboratorio cósmico» que nos permite estudiar cómo se comporta la materia oscura en condiciones extremas que no se pueden replicar en la Tierra.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia, sugiere en un reciente estudio publicado en la revista Physical Review Letters que las estrellas de neutrones podrían ser utilizadas como laboratorios cósmicos de materia oscura: permitirían comprender en profundidad cómo se comporta este extraño tipo de materia, una sustancia invisible que se estima corresponde aproximadamente al 80% de la materia del universo.

Según una nota de prensa, el grupo de científicos dirigido por la profesora Nicole Bell cree que ese gran detector que busca diseñar la ciencia para resolver el misterio sobre la materia oscura puede encontrarse en el propio cosmos: al ser increíblemente densas, las estrellas de neutrones serían capaces de «atrapar» materia oscura en su interior. Solamente necesitaríamos contar con los instrumentos y herramientas necesarias para observar el lugar donde se acumularía.

Escondida en el núcleo de las estrellas de neutrones

Mientras la materia oscura puede atravesar alrededor de 10 billones de kilómetros de plomo sin ser detenida, las estrellas de neutrones son tan densas que pueden atrapar todas las partículas de materia oscura que las atraviesan. Con el tiempo, las partículas de materia oscura se concentrarían en el núcleo de la estrella. Se espera que esto caliente las estrellas de neutrones viejas y frías a un nivel que puede estar al alcance de futuras observaciones.

Por el momento, la materia oscura solamente ha podido ser inferida, pero no observarla directamente. Realizar experimentos en la Tierra para detectar partículas de materia oscura es un desafío atractivo, teniendo en cuenta que las interacciones con la materia convencional pueden generar efectos tan extraños como sorprendentes. Sin embargo, para lograrlo se necesitarían estructuras tan enormes que su concreción es prácticamente inviable.

¿Cómo solucionar el problema? Al parecer, una vez más la respuesta estaría en la naturaleza, específicamente en las estrellas de neutrones. Se las conoce como las estrellas más densas entre todas las variedades identificadas hasta el momento: se forman luego del colapso de estrellas gigantes, que mueren y generan explosiones de supernovas. El núcleo colapsado presenta extremas condiciones de gravedad, que presiona a la materia hasta un nivel en el cual los protones y electrones se fusionan para formar neutrones.

Una densidad extrema

Las estrellas de neutrones presentan una masa comparable a la de nuestro Sol, pero comprimida en un radio de tan solo 10 kilómetros. De esta forma, los científicos explican que si extrajéramos solamente una pequeña porción del material que compone estas estrellas con una cuchara de café, estaríamos manipulando una masa de aproximadamente mil millones de toneladas. Esto equivaldría al peso conjunto de casi 143 millones de elefantes africanos.

De acuerdo a las teorías existentes, las partículas de materia oscura deberían colisionar con los neutrones de la estrella, disminuyendo su energía. Al quedar atrapadas en una especie de «trampa gravitacional«, podríamos estudiarlas sin necesitar reproducir esas condiciones únicas en un laboratorio terrestre, algo casi imposible.

Tema relacionado: Una partícula de materia oscura estaría escondida en los rayos X de las estrellas de neutrones.

Hacia el interior de las estrellas de neutrones

Sin embargo, en este caso el desafío a superar es lograr entender con exactitud las características del entorno que rodea a estas reacciones en las mismas estrellas de neutrones: esa sería la única forma de poder medir con precisión los fenómenos y «capturar» las partículas de materia oscura.

En otras palabras, el nuevo estudio busca aportar herramientas para comprender correctamente las colisiones de materia oscura en el entorno extremo que ofrecen las estrellas de neutrones. De lograrlo, los científicos habrán dado un gran paso para determinar la fuerza de las interacciones de la materia oscura con la materia convencional.

Referencia

Nucleon Structure and Strong Interactions in Dark Matter Capture in Neutron Stars. Nicole F. Bell, Giorgio Busoni, Theo F. Motta, Sandra Robles, Anthony W. Thomas and Michael Virgato. Physical Review Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.111803

Foto: las estrellas de neutrones son lo suficientemente densas como para capturar la materia oscura. Crédito: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21