Tendencias21
Las estrellas de neutrones son laboratorios cósmicos de materia oscura

Las estrellas de neutrones son laboratorios cósmicos de materia oscura

Una estrella de neutrones completa puede actuar como el detector de materia oscura definitivo que la ciencia persigue desde hace décadas: es un «laboratorio cósmico» que nos permite estudiar cómo se comporta la materia oscura en condiciones extremas que no se pueden replicar en la Tierra.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Melbourne, en Australia, sugiere en un reciente estudio publicado en la revista Physical Review Letters que las estrellas de neutrones podrían ser utilizadas como laboratorios cósmicos de materia oscura: permitirían comprender en profundidad cómo se comporta este extraño tipo de materia, una sustancia invisible que se estima corresponde aproximadamente al 80% de la materia del universo.

Según una nota de prensa, el grupo de científicos dirigido por la profesora Nicole Bell cree que ese gran detector que busca diseñar la ciencia para resolver el misterio sobre la materia oscura puede encontrarse en el propio cosmos: al ser increíblemente densas, las estrellas de neutrones serían capaces de «atrapar» materia oscura en su interior. Solamente necesitaríamos contar con los instrumentos y herramientas necesarias para observar el lugar donde se acumularía.

Escondida en el núcleo de las estrellas de neutrones

Mientras la materia oscura puede atravesar alrededor de 10 billones de kilómetros de plomo sin ser detenida, las estrellas de neutrones son tan densas que pueden atrapar todas las partículas de materia oscura que las atraviesan. Con el tiempo, las partículas de materia oscura se concentrarían en el núcleo de la estrella. Se espera que esto caliente las estrellas de neutrones viejas y frías a un nivel que puede estar al alcance de futuras observaciones.

Por el momento, la materia oscura solamente ha podido ser inferida, pero no observarla directamente. Realizar experimentos en la Tierra para detectar partículas de materia oscura es un desafío atractivo, teniendo en cuenta que las interacciones con la materia convencional pueden generar efectos tan extraños como sorprendentes. Sin embargo, para lograrlo se necesitarían estructuras tan enormes que su concreción es prácticamente inviable.

¿Cómo solucionar el problema? Al parecer, una vez más la respuesta estaría en la naturaleza, específicamente en las estrellas de neutrones. Se las conoce como las estrellas más densas entre todas las variedades identificadas hasta el momento: se forman luego del colapso de estrellas gigantes, que mueren y generan explosiones de supernovas. El núcleo colapsado presenta extremas condiciones de gravedad, que presiona a la materia hasta un nivel en el cual los protones y electrones se fusionan para formar neutrones.

Una densidad extrema

Las estrellas de neutrones presentan una masa comparable a la de nuestro Sol, pero comprimida en un radio de tan solo 10 kilómetros. De esta forma, los científicos explican que si extrajéramos solamente una pequeña porción del material que compone estas estrellas con una cuchara de café, estaríamos manipulando una masa de aproximadamente mil millones de toneladas. Esto equivaldría al peso conjunto de casi 143 millones de elefantes africanos.

De acuerdo a las teorías existentes, las partículas de materia oscura deberían colisionar con los neutrones de la estrella, disminuyendo su energía. Al quedar atrapadas en una especie de «trampa gravitacional«, podríamos estudiarlas sin necesitar reproducir esas condiciones únicas en un laboratorio terrestre, algo casi imposible.

Tema relacionado: Una partícula de materia oscura estaría escondida en los rayos X de las estrellas de neutrones.

Hacia el interior de las estrellas de neutrones

Sin embargo, en este caso el desafío a superar es lograr entender con exactitud las características del entorno que rodea a estas reacciones en las mismas estrellas de neutrones: esa sería la única forma de poder medir con precisión los fenómenos y «capturar» las partículas de materia oscura.

En otras palabras, el nuevo estudio busca aportar herramientas para comprender correctamente las colisiones de materia oscura en el entorno extremo que ofrecen las estrellas de neutrones. De lograrlo, los científicos habrán dado un gran paso para determinar la fuerza de las interacciones de la materia oscura con la materia convencional.

Referencia

Nucleon Structure and Strong Interactions in Dark Matter Capture in Neutron Stars. Nicole F. Bell, Giorgio Busoni, Theo F. Motta, Sandra Robles, Anthony W. Thomas and Michael Virgato. Physical Review Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.127.111803

Foto: las estrellas de neutrones son lo suficientemente densas como para capturar la materia oscura. Crédito: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21