Tendencias21

Las mujeres influyen mucho menos en Internet que los hombres

Un estudio sobre las personas y blogs más influyentes de la internet española, realizado por un investigador de la Universidad del País Vasco, señala la notable escasez de mujeres, que en este caso no puede atribuirse, como quizas sí en la prensa o la televisión, a problemas de espacio. Por Carlos Gómez Abajo.

Las mujeres influyen mucho menos en Internet que los hombres

Iker Merchán, autor de la tesis de la Universidad del País Vasco/EHU La brecha digital de género. Análisis de las casusas de la menor influencia de las mujeres en internet , afirma que, pese a las esperanzas depositadas en la red, la brecha entre hombres y mujeres es considerable. Dicha diferencia no se produce tanto en el aspecto cuantitativo (número de hombres y mujeres que acceden a Internet), sino en su capacidad de influencia en temas de interés público.

El investigador señala en la nota de prensa de la universidad que «Internet es un medio de comunicación tecnológicamente extraordinario para acabar con las desigualdades, pero, a pesar de ello, no es suficiente para acabar con la desigualdad de género. Por tanto, lo que urge es visibilizar el problema».

Traducida a cifras, la brecha digital de género muestra los siguientes datos, según Merchán : «Tras el análisis de los 339 blogs más influyentes de España (los 10 más influyentes de 34 categorías y los 100 más influyentes, independientemente de su temática), es acusada la predominancia de los hombres frente a las mujeres, sea cual sea el punto de vista elegido: el número total de redactores cuadruplica al de redactoras y hay seis blogs escritos sólo por hombres por cada blog en los que sólo escriben mujeres. Sólo una quinta parte de los blogs individuales están gestionados por una mujer y el número de blogueras en las bitácoras mixtas se queda en menos de una cuarta parte».

Además de analizar los blogs más influyentes, Merchán entrevistó a 14 personas (diez mujeres influyentes en internet y cuatro personas expertas) y analizó las diez primeras ediciones de la clasificación anual Los 25 españoles más influyentes en Internet, del diario El Mundo, realizada preguntando a 800 expertos.

Conclusiones: los medios digitales, a pesar de sus ventajas teóricas, no han supuesto una mejora para la igualdad de género. En diez años se eligió a 87 personas, de las cuales solo 7 eran mujeres. No hubo ninguna mujer en las dos primeras ediciones. Tampoco hay ninguna mujer en el grupo de los muy influyentes, que está formado por los profesionales mencionados en más de cinco ediciones.

Las mujeres reseñadas trabajaban únicamente en la empresa privada y en los medios de comunicación. Ninguna, señala la tesis, fue reconocida por su labor en el sector público, al frente de organizaciones del tercer sector o como profesional independiente. Estos datos contrastan con las cifras globales (hombres incluidos), en las el 39% de los reconocidos trabajan en el sector privado, el 20% en el sector público, el 16% en el tercer sector y el 15% en los medios de comunicación.

Analizados por separado, las primeras cinco ediciones demuestran diferencias significativas con los siguientes cinco años: el número de mujeres pasa de 2 a 6. Un incremento grande porcentualmente pero que frente al total de hombres sigue siendo exiguo: 13% de mujeres entre las personas reconocidas en el segundo lustro. Además, estas mujeres están repartidas casi por igual en los cinco años y no hay una tendencia alcista: 4 mujeres reconocidas en 2007 y 2008 y 3 mujeres en 2009, 2010 y 2011.

Blogs

Por otra parte, las mujeres, aunque acceden por igual a la red, representan solo el 17% de los blogs influyentes, y los únicos temas con mayoría de mujeres son Género, Bebés, Belleza, Labores, Moda y Televisión. Gastronomía y Arquitectura alcanzan la igualdad. En el resto —tres de cada cuatro temas— predominan los hombres.

El único ámbito en el que las mujeres alcanzan la igualdad es el del interés práctico (como cocina), en donde representan el 42% entre los blogs más influyentes. Le siguen los blogs de interés público (como política económica), en donde las mujeres solo llegan al 29%.

Este dato es aún peor y se queda en el 21% si se excluyen los blogs sobre género, donde las mujeres copan los blogs influyentes (95%). Los mujeres en los blogs influyentes sobre aficiones (como fútbol) se sitúan en el 24%.

Problema social

En opinión de Merchán, «una vez analizadas las opiniones y análisis de las personas entrevistadas, una idea común aparece bien clara: el problema ya no está en el medio de comunicación. Una radio tiene un número máximo de horas de emisión al día; un diario, un número de páginas más o menos reducido; pero, de repente, con Internet, puede haber tantos blogs como queramos, de tantos temas como queramos, de tantas cuentas de Twitter como queramos…»

«Por tanto», continúa, «en este escenario donde, por primera vez, prima la abundancia (un salto, en volumen, como el que pudo suponer el de pasar de los escribas a la imprenta), donde todos podemos llevar nuestra imprenta en el bolsillo en forma de teléfono…, el problema está en la sociedad, no en el medio».

Según Merchán, «una vez que el acceso a Internet no es problema (en nuestro entorno, es prácticamente un servicio universal), Internet puede funcionar como una macromuestra que indica si vivimos o no en una sociedad igualitaria. Un medio que no tiene barreras tecnológicas de entrada, en el que cualquiera puede crear su medio de comunicación, sobre el tema que sea, si no presenta una igualdad en los temas de interés público (política, economía, medio ambiente), nos está diciendo que tenemos un problema como sociedad».

Referencia bibliográfica:

Iker Merchán: La brecha digital de género. Análisis de las causas de la menor influencia de las mujeres en internet. UPV/EHU (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21