Tendencias21

Las mujeres influyen mucho menos en Internet que los hombres

Un estudio sobre las personas y blogs más influyentes de la internet española, realizado por un investigador de la Universidad del País Vasco, señala la notable escasez de mujeres, que en este caso no puede atribuirse, como quizas sí en la prensa o la televisión, a problemas de espacio. Por Carlos Gómez Abajo.

Las mujeres influyen mucho menos en Internet que los hombres

Iker Merchán, autor de la tesis de la Universidad del País Vasco/EHU La brecha digital de género. Análisis de las casusas de la menor influencia de las mujeres en internet , afirma que, pese a las esperanzas depositadas en la red, la brecha entre hombres y mujeres es considerable. Dicha diferencia no se produce tanto en el aspecto cuantitativo (número de hombres y mujeres que acceden a Internet), sino en su capacidad de influencia en temas de interés público.

El investigador señala en la nota de prensa de la universidad que «Internet es un medio de comunicación tecnológicamente extraordinario para acabar con las desigualdades, pero, a pesar de ello, no es suficiente para acabar con la desigualdad de género. Por tanto, lo que urge es visibilizar el problema».

Traducida a cifras, la brecha digital de género muestra los siguientes datos, según Merchán : «Tras el análisis de los 339 blogs más influyentes de España (los 10 más influyentes de 34 categorías y los 100 más influyentes, independientemente de su temática), es acusada la predominancia de los hombres frente a las mujeres, sea cual sea el punto de vista elegido: el número total de redactores cuadruplica al de redactoras y hay seis blogs escritos sólo por hombres por cada blog en los que sólo escriben mujeres. Sólo una quinta parte de los blogs individuales están gestionados por una mujer y el número de blogueras en las bitácoras mixtas se queda en menos de una cuarta parte».

Además de analizar los blogs más influyentes, Merchán entrevistó a 14 personas (diez mujeres influyentes en internet y cuatro personas expertas) y analizó las diez primeras ediciones de la clasificación anual Los 25 españoles más influyentes en Internet, del diario El Mundo, realizada preguntando a 800 expertos.

Conclusiones: los medios digitales, a pesar de sus ventajas teóricas, no han supuesto una mejora para la igualdad de género. En diez años se eligió a 87 personas, de las cuales solo 7 eran mujeres. No hubo ninguna mujer en las dos primeras ediciones. Tampoco hay ninguna mujer en el grupo de los muy influyentes, que está formado por los profesionales mencionados en más de cinco ediciones.

Las mujeres reseñadas trabajaban únicamente en la empresa privada y en los medios de comunicación. Ninguna, señala la tesis, fue reconocida por su labor en el sector público, al frente de organizaciones del tercer sector o como profesional independiente. Estos datos contrastan con las cifras globales (hombres incluidos), en las el 39% de los reconocidos trabajan en el sector privado, el 20% en el sector público, el 16% en el tercer sector y el 15% en los medios de comunicación.

Analizados por separado, las primeras cinco ediciones demuestran diferencias significativas con los siguientes cinco años: el número de mujeres pasa de 2 a 6. Un incremento grande porcentualmente pero que frente al total de hombres sigue siendo exiguo: 13% de mujeres entre las personas reconocidas en el segundo lustro. Además, estas mujeres están repartidas casi por igual en los cinco años y no hay una tendencia alcista: 4 mujeres reconocidas en 2007 y 2008 y 3 mujeres en 2009, 2010 y 2011.

Blogs

Por otra parte, las mujeres, aunque acceden por igual a la red, representan solo el 17% de los blogs influyentes, y los únicos temas con mayoría de mujeres son Género, Bebés, Belleza, Labores, Moda y Televisión. Gastronomía y Arquitectura alcanzan la igualdad. En el resto —tres de cada cuatro temas— predominan los hombres.

El único ámbito en el que las mujeres alcanzan la igualdad es el del interés práctico (como cocina), en donde representan el 42% entre los blogs más influyentes. Le siguen los blogs de interés público (como política económica), en donde las mujeres solo llegan al 29%.

Este dato es aún peor y se queda en el 21% si se excluyen los blogs sobre género, donde las mujeres copan los blogs influyentes (95%). Los mujeres en los blogs influyentes sobre aficiones (como fútbol) se sitúan en el 24%.

Problema social

En opinión de Merchán, «una vez analizadas las opiniones y análisis de las personas entrevistadas, una idea común aparece bien clara: el problema ya no está en el medio de comunicación. Una radio tiene un número máximo de horas de emisión al día; un diario, un número de páginas más o menos reducido; pero, de repente, con Internet, puede haber tantos blogs como queramos, de tantos temas como queramos, de tantas cuentas de Twitter como queramos…»

«Por tanto», continúa, «en este escenario donde, por primera vez, prima la abundancia (un salto, en volumen, como el que pudo suponer el de pasar de los escribas a la imprenta), donde todos podemos llevar nuestra imprenta en el bolsillo en forma de teléfono…, el problema está en la sociedad, no en el medio».

Según Merchán, «una vez que el acceso a Internet no es problema (en nuestro entorno, es prácticamente un servicio universal), Internet puede funcionar como una macromuestra que indica si vivimos o no en una sociedad igualitaria. Un medio que no tiene barreras tecnológicas de entrada, en el que cualquiera puede crear su medio de comunicación, sobre el tema que sea, si no presenta una igualdad en los temas de interés público (política, economía, medio ambiente), nos está diciendo que tenemos un problema como sociedad».

Referencia bibliográfica:

Iker Merchán: La brecha digital de género. Análisis de las causas de la menor influencia de las mujeres en internet. UPV/EHU (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21