Tendencias21
Las neuronas humanas son especiales

Las neuronas humanas son especiales

El cerebro humano se distanció de otros mamíferos para posibilitar el pensamiento complejo: tiene un número mucho menor de canales neuronales que otros mamíferos, lo que le ha permitido desviar recursos energéticos a procesos cognitivos superiores.

Científicos del Instituto Tecnolćogico de Massachusetts (MIT) han descubierto que las neuronas humanas son únicas con relación al resto de los mamíferos: un número menor de canales neuronales dedicados a conducir el flujo iónico hace posible redirigir el ahorro energético conseguido hacia el desarrollo de conexiones sinápticas más complejas. Este mecanismo habría permitido que el cerebro humano evolucionara hacia un nivel cognitivo superior, diferenciándose notablemente de otros mamíferos.

De acuerdo a una nota de prensa, los neurocientíficos a cargo del nuevo estudio sostienen que una compensación evolutiva ha sido la causa de estas variantes. Se trata de procesos naturales que responden a un diseño biológico: una función o característica se reduce para propiciar un mayor desarrollo de otra. Así lo establecen en su investigación, publicada recientemente en la revista Nature.

Un cerebro más eficiente

La comunicación entre las neuronas se produce a través de impulsos eléctricos, que dependen de los llamados canales neuronales. Mediante los mismos se establece el flujo de iones como el potasio y el sodio, pero al parecer el ser humano registra un número menor de estos canales con respecto a otros mamíferos. Los especialistas compararon esta característica en el ser humano con relación a especies como musaraña, ratón, jerbo, rata, hurón, conejillo de indias, conejo, tití y macaco.

Aunque se reconoce que el ser humano ha alcanzado un nivel cognitivo superior, al mismo tiempo no se han logrado descubrir diferencias significativas en las estructuras cerebrales, al comparar con algunos mamíferos. Básicamente, el cerebro humano está construido como los cerebros de una gran variedad de mamíferos, por eso los investigadores se sorprendieron al encontrar pruebas contundentes de que las neuronas humanas son especiales.

Los especialistas han descubierto que la reducción en los canales iónicos permite que el cerebro humano pueda operar de manera más eficiente, desviando recursos hacia áreas que hacen posible el pensamiento complejo. También encontraron una condición especial en las dendritas, o sea las estructuras en forma de rama ubicadas en el extremo de las células nerviosas, destinadas a recibir los impulsos eléctricos.

Tema relacionado: Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia.

Comparaciones entre distintas especies

En un trabajo previo compararon las dendritas en el ser humano con las dendritas en las ratas, en un análisis que se amplió en el nuevo estudio al incorporar 10 especies distintas de mamíferos. Concluyeron que la densidad de las dendritas, al igual que el tamaño de los canales neuronales, era claramente menor en el ser humano con respecto a los roedores y al resto de las especies de mamíferos.

Como se necesita energía para “bombear” iones mediante las dendritas, al minimizar la densidad del canal neuronal el cerebro humano ha logrado redireccionar los ahorros de energía hacia otros sitios y funciones, como redes neuronales o procesos de sinapsis más rápidos y complejos. En definitiva, si el cerebro puede ahorrar energía al reducir la densidad de los canales iónicos, es capaz de gastar esa energía en otros procesos neuronales o de circuitos cerebrales.

Al mismo tiempo, los científicos comprobaron que el tamaño del cerebro de cada especie se correlacionaba directamente con la densidad de los canales neuronales. Esto significa que parecía mantenerse una cantidad concreta de canales iónicos por cada unidad de volumen, un dato que hizo que se asombraran aún más por la excepcionalmente baja densidad de canales iónicos en el cerebro humano. En futuros estudios, los investigadores se han propuesto explorar las presiones evolutivas que podrían haber conducido a esta diferencia, descubriendo exactamente hacia dónde se canaliza la energía cerebral complementaria.

Referencia

Allometric rules for mammalian cortical layer 5 neuron biophysic. Lou Beaulieu-Laroche, Norma J. Brown, Marissa Hansen, Enrique H. S. Toloza, Jitendra Sharma, Ziv M. Williams, Matthew P. Frosch, Garth Rees Cosgrove, Sydney S. Cash and Mark T. Harnett. Nature (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-04072-3

Foto: Lou Beaulieu-Laroche et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21