Tendencias21

Las nubes de los aviones aumentan la temperatura global

Las nubes de condensación que emiten los aviones contribuyen al calentamiento global tanto o más que el CO2 que desprenden sus motores, ha determinado una investigación. El uso de combustibles sintéticos o de biocarburantes, así como volar más alto, reduciría su impacto en el clima.

Las nubes de los aviones aumentan la temperatura global

El dióxido de carbono (CO2) emitido por los aviones contribuye al calentamiento climático, pero una nueva investigación ha descubierto que las estelas de condensación que los reactores dispersan cuando cruzan los cielos desempeñan un papel todavía más importante en el aumento de las temperaturas.

Las nubes que generan los aviones sólo retienen una parte de la radiación solar, al mismo tiempo que la radiación terrestre se ve limitada por la presencia de estas nubes, lo que produce el efecto de conservar el calor en las capas bajas de la atmósfera. A este proceso se le ha llamado “Forzamiento radiativo”.

Actualmente se estima que la aviación es responsable del 4% del desequilibrio de origen humano entre la energía entrante y saliente de la atmósfera terrestre. Este porcentaje se reparte aproximadamente a la mitad entre las nubes generadas por los aviones y el CO2 emitido por sus potentes reactores, con un ligero aumento a favor de las estelas de condensación, según este estudio, publicado en la revista Nature.

Efectos variables de los contrails

La importancia de las estelas de condensación para el clima ha sido sólo una hipótesis recogida incluso por el  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), pero ahora se ha comprobado científicamente con esta investigación, desarrollada por un equipo del Centro para la Aeronáutica y la Astronáutica de Alemania (DLR), dirigido por Bernd Kärcher.

Esta investigación analizó en profundidad los mecanismos de formación de las estelas de condensación, más conocidas como contrails (unión de condensation y trails), de su duración en el tiempo y la forma en la que pueden influir sobre el clima. Ha tenido en cuenta tanto la química como la microfísica de las nubes, así como las medidas espaciales y aéreas disponibles.

Los contrails se forman cuando las plumas que se escapan de los reactores se dilatan y sus componentes se mezclan con el aire del ambiente, generalmente a partir de los 8.000 metros de altitud, si la tasa de humedad es superior al 68% y la temperatura inferior a los -39ºC.

Tanto la formación como la duración de las estelas de condensación dependen por tanto de la altitud de los vuelos y de las condiciones meteorológicas de cada momento. Por eso sus efectos varían tanto diaria como anualmente, y también si los vuelos se realizan de noche (mayor impacto ambiental) o de día, en invierno (peor para el clima) o verano.

Otro factor a tener en cuenta para medir el impacto de la navegación aérea sobre el calentamiento global es el hecho de que el CO2 permanece activo en la atmósfera mucho más tiempo que las estelas de condensación.

Los autores sugieren en consecuencia que impedir la formación de nubes de los vuelos podría representar una solución rápida para contener el calentamiento global y alargar los plazos de tiempo para reducir las emisiones de CO2 en otras actividades humanas.

Volar más alto, posible alternativa

También señalan que la utilización de combustibles sintéticos, derivados del gas natural o de la biomasa, e incluso de biocarburantes, es recomendable a corto plazo, ya que su combustión genera menos partículas que el keroseno.

Otras opciones, según esta investigación, podría ser recurrir al hidrógeno líquido (usado generalmente en la industria aeroespacial) o al gas natural licuado, si bien estas alternativas requerirían otro tipo de motores para los aviones. Volar más alto, donde el aire es frío y seco, ayudaría también a reducir la formación de estelas de condensación, señala esta investigación.

Los autores destacan finalmente que la Organización Internacional de Aviación Civil adoptó en 2016 un plan de compensación y de reducción de emisiones para mitigar el impacto de los aviones en el clima, pero que no tuvo en cuenta las nubes de condensación, que representan al menos la mitad de la contaminación generada por los aviones.

Este estudio se publica una semana después de que otra investigación determinara, tal como informamos en otro artículo, que el turismo mundial se ha consolidado como una de las industrias más contaminantes: representa el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de las que el 12% corresponden a los viajes aéreos.

Referencia

Formation and radiative forcing of contrail cirrus. Bernd Kärcher. Nature Communications, Volume 9, Article number: 1824 (2018). doi:10.1038/s41467-018-04068-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)