Tendencias21
Las partículas elementales podrían ‘vivir’ en espacio-tiempos distintos

Las partículas elementales podrían ‘vivir’ en espacio-tiempos distintos

Antes del Big Bang, el espacio-tiempo tal y como lo conocemos no existía. ¿Cómo se creó? Estudiando la interacción entre la gravedad cuántica y las partículas elementales de la materia al inicio del cosmos, investigadores de la Facultad de Física de la Universidad de Varsovia han encontrado que no todas las partículas elementales están sujetas a un mismo espacio-tiempo, sino que éste varía en función de algunas de las características de dichas partículas. Por Yaiza Martínez.

Las partículas elementales podrían ‘vivir’ en espacio-tiempos distintos

La teoría del Big Bang (gran explosión) señala que nuestro Universo nació hace aproximadamente 15.000 millones de años y que, nada más nacer, estaba muy caliente y contenía partículas elementales o cuánticas que convivían con masivos campos gravitatorios.

Aunque, según Wikipedia, todavía no hay ningún modelo físico que describa de manera convincente el primer segundo del universo, la teoría gravitacional de Einstein predice que en ese instante se dio una singularidad gravitacional, esto es, las densidades eran infinitas.

Durante décadas, los físicos de todo el mundo han estado tratando de establacer leyes de gravedad cuántica que pudieran explicar esta paradoja de la fase inicial de la evolución de nuestro Universo. Ahora, un grupo de investigadores de la Facultad de Física de la Universidad de Varsovia (FUW), dirigido por el profesor Jerzy Lewandowski ‎, propone un nuevo modelo explicativo.

Gravedad y materia

Según publica la FUW en un comunicado, los análisis realizados por este investigador sobre la gravedad y la materia en el universo inicial (discutidos durante la Vigésima Conferencia Internacional sobre Relatividad y Gravitación general -GR20- celebrada en Varsovia) han mostrado que las diversas partículas elementales de nuestro universo «experimentan» diferentes espacio-tiempos.

¿Cómo se he podido inferir esto del estudio de la gravedad? Uno de los intentos de descripción de la gravedad cuántica es la llamada Gravedad Cuántica de Bucles (LQG). Formulada por Abhay Ashtekar en 1986, esta teoría señala que el espacio-tiempo es, estructuralmente, similar a un tejido: se compone de un gran número de fibras minúsculas, enredadas en bucles; una red de lazos entretejidos en una especie de espuma.

Hace tres años, Lewandowski y sus colaboradores consiguieron desarrollar un modelo matemático consistente con la LQG, en el que combinaron las teorías aparentemente incompatibles de la mecánica cuántica y la relatividad general.

El modelo establece la existencia de dos campos en interacción. Por un lado, estaría el campo gravitatorio, identificable con un espacio (ya que, según la teoría de la relatividad general, la gravedad deforma el espacio-tiempo, y este espacio-tiempo curvo da lugar a efectos gravitacionales); y, por otro lado, estaría el campo escalar‎, que asigna un valor a cada punto del espacio y que representaría el tipo más simple de materia.

Por tanto, este modelo refleja una realidad cuántica (no macroscópica) en la que gravedad y materia se combinan, con características muy diferentes a las que estamos acostumbrados a ver en el mundo cotidiano. Además, ha proporcionado claves sobre qué sucedió con el espacio-tiempo en el universo original.

Preguntando al modelo por el espacio-tiempo

¿Cómo emergió el espacio-tiempo que todos conocemos de los estados originales de la gravedad cuántica? Y, dado que el espacio-tiempo normal habría emergido como resultado de la interacción entre materia y gravedad cuántica, ¿se puede estar seguros de que cada tipo de materia interactúa con un espacio-tiempo que tiene las mismas propiedades?, se preguntaron los investigadores.

Para tratar de encontrar respuestas, en primer lugar, derivaron patrones de interacción entre los efectos de la gravedad cuántica y la materia, en dos casos matemáticamente simples: con partículas de masa cero en reposo y con partículas simples (escalares) de masa no cero en reposo.

En el Modelo Estándar que describe a las partículas elementales y sus interacciones, las partículas sin masa importantes serían los fotones; y las partículas relevantes de masa no-cero serían el famoso bosón de Higgs, responsable de la masa de otras partículas; los quarks y electrones, los muones, los taus y los neutrinos.

El espacio-tiempo se mueve con las partículas

Tras derivar las ecuaciones que representaban el comportamiento de estas partículas, en concordancia con las leyes del modelo de gravedad cuántica, los físicos comenzaron a comprobar si ecuaciones similares podrían obtenerse introduciendo un espacio-tiempo ordinario con diferentes simetrías.

Para las partículas sin masa esto resultó posible. Las matemáticas aplicadas demostraron lo siguiente: en estos casos, el espacio-tiempo fue isotrópico, esto es, presentó las mismas propiedades en todas las direcciones. «De acuerdo al modelo simplificado que investigamos, independientemente del momento o la energía del fotón, el espacio-tiempo pareció ser el mismo en todas las direcciones,» explica Lewandowski.

Sin embargo, para las partículas con masa, la situación fue diferente: Los físicos de la FUW demostraron que el espacio-tiempo clásico no combinaba masa e isotropía. En el caso de las partículas con masa, la dirección preferida del espacio-tiempo fue la del movimiento de las partículas.

Andrea Dapor, colaborador de la investigación, concluye de los resultados obtenidos que: “Las partículas con masa no sólo experimentan espacio-tiempos distintos a los fotones, sino que, además, “ven” cada una su propia versión del espacio-tiempo, en función de la dirección a la que se mueven. Este hallazgo realmente nos cogió por sorpresa”.

La FUW aclara en su comunicado que estos resultados no implican que el universo tenga una “dirección temporal preferida” porque, en el mundo macroscópico, de alguna manera, el cosmos se mantendría “fuera” de lo que sucede en las partículas elementales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21