Tendencias21

Las plantas se comportan como animales en situaciones de estrés

Investigadores de Australia han descubierto que, en situaciones de estrés, las plantas emiten señales químicas y eléctricas similares a las de los animales, aunque con un mecanismo distinto. Se sabía que las plantas producían el neurotransmisor GABA, pero no estaba claro que fuera una señal.

Las plantas se comportan como animales en situaciones de estrés

Una investigación de la Universidad de Adelaida (Australia) ha demostrado por primera vez que, a pesar de no tener un sistema nervioso, las plantas utilizan señales que normalmente se asocian con animales estresados.

En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, los investigadores del Centro de Excelencia en Biología de Energía de Plantas del Consejo Australiano de Investigación informan de cómo las plantas responden a su entorno con una combinación de respuestas químicas y eléctricas similar a la de los animales, pero a través de maquinaria específica de las plantas.

«Hemos sabido durante mucho tiempo que el neurotransmisor animal GABA (ácido gamma-aminobutírico) es producido por las plantas bajo estrés, por ejemplo cuando se encuentran con sequía, salinidad, virus, suelos ácidos o temperaturas extremas», dice el autor Mateo Gilliham, de la Escuela de Agricultura, Alimentación y Vino de la Universidad, en la nota de prensa de ésta.

«Pero no se sabía si GABA era una señal en las plantas. Hemos descubierto que las plantas producen GABA de una manera similar a los animales, lo que da como resultado señales eléctricas que finalmente regulan el crecimiento de las plantas cuando están expuestas a un ambiente estresante «.

Posibilidades

Al identificar cómo responden las plantas a GABA, los investigadores creen que han abierto muchas nuevas posibilidades para modificar cómo responden al estrés las plantas.
 
«Las grandes tensiones a las que se enfrentan los cultivos agrícolas, como patógenos y malas condiciones ambientales, representan la mayoría de las pérdidas de rendimiento en todo el planeta -y en consecuencia la escasez de alimentos», dice el co-autor principal Stephen Tyerman.

«Al identificar cómo utilizan las plantas a GABA como señal de estrés tenemos una nueva herramienta para ayudar en el esfuerzo global por criar cultivos más resistentes al estrés para combatir la inseguridad alimentaria.»

A pesar de tener una función similar, las proteínas que unen GABA y sus homólogas de mamíferos solamente se parecen entre sí en la región donde interactúan con el neurotransmisor: el resto de la proteína es muy diferente.

«Esto plantea preguntas muy interesantes sobre por qué GABA ha sido contratado como mensajero en ambos reinos, vegetal y animal», dice la co-autora Sunita Ramesh. «Parece probable que haya evolucionado en los dos reinos por separado.»

Los investigadores dicen que estos hallazgos podrían explicar por qué determinados medicamentos derivados de plantas utilizados como sedantes y antiepilépticos funcionan en los seres humanos. Estos fármacos son capaces de interactuar con las proteínas en el sistema de señalización de GABA en las plantas y los animales, lo que sugiere que los futuros trabajos sobre agentes de señalización GABA en las planta también beneficiarán al campo de la medicina.

En el trabajo también participan investigadores de CSIRO Canberra, la Universidad de Tasmania, el Instituto Gulbenkian de Portugal y la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

Sunita A. Ramesh, Stephen D. Tyerman, Bo Xu, Jayakumar Bose, Satwinder Kaur, Vanessa Conn, Patricia Domingos, Sana Ullah, Stefanie Wege, Sergey Shabala, José A. Feijó, Peter R. Ryan, Matthew Gillham: GABA signalling modulates plant growth by directly regulating the activity of plant-specific anion transporters. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8879

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21