Tendencias21

Las plantas se comportan como animales en situaciones de estrés

Investigadores de Australia han descubierto que, en situaciones de estrés, las plantas emiten señales químicas y eléctricas similares a las de los animales, aunque con un mecanismo distinto. Se sabía que las plantas producían el neurotransmisor GABA, pero no estaba claro que fuera una señal.

Las plantas se comportan como animales en situaciones de estrés

Una investigación de la Universidad de Adelaida (Australia) ha demostrado por primera vez que, a pesar de no tener un sistema nervioso, las plantas utilizan señales que normalmente se asocian con animales estresados.

En el estudio, publicado en la revista Nature Communications, los investigadores del Centro de Excelencia en Biología de Energía de Plantas del Consejo Australiano de Investigación informan de cómo las plantas responden a su entorno con una combinación de respuestas químicas y eléctricas similar a la de los animales, pero a través de maquinaria específica de las plantas.

«Hemos sabido durante mucho tiempo que el neurotransmisor animal GABA (ácido gamma-aminobutírico) es producido por las plantas bajo estrés, por ejemplo cuando se encuentran con sequía, salinidad, virus, suelos ácidos o temperaturas extremas», dice el autor Mateo Gilliham, de la Escuela de Agricultura, Alimentación y Vino de la Universidad, en la nota de prensa de ésta.

«Pero no se sabía si GABA era una señal en las plantas. Hemos descubierto que las plantas producen GABA de una manera similar a los animales, lo que da como resultado señales eléctricas que finalmente regulan el crecimiento de las plantas cuando están expuestas a un ambiente estresante «.

Posibilidades

Al identificar cómo responden las plantas a GABA, los investigadores creen que han abierto muchas nuevas posibilidades para modificar cómo responden al estrés las plantas.
 
«Las grandes tensiones a las que se enfrentan los cultivos agrícolas, como patógenos y malas condiciones ambientales, representan la mayoría de las pérdidas de rendimiento en todo el planeta -y en consecuencia la escasez de alimentos», dice el co-autor principal Stephen Tyerman.

«Al identificar cómo utilizan las plantas a GABA como señal de estrés tenemos una nueva herramienta para ayudar en el esfuerzo global por criar cultivos más resistentes al estrés para combatir la inseguridad alimentaria.»

A pesar de tener una función similar, las proteínas que unen GABA y sus homólogas de mamíferos solamente se parecen entre sí en la región donde interactúan con el neurotransmisor: el resto de la proteína es muy diferente.

«Esto plantea preguntas muy interesantes sobre por qué GABA ha sido contratado como mensajero en ambos reinos, vegetal y animal», dice la co-autora Sunita Ramesh. «Parece probable que haya evolucionado en los dos reinos por separado.»

Los investigadores dicen que estos hallazgos podrían explicar por qué determinados medicamentos derivados de plantas utilizados como sedantes y antiepilépticos funcionan en los seres humanos. Estos fármacos son capaces de interactuar con las proteínas en el sistema de señalización de GABA en las plantas y los animales, lo que sugiere que los futuros trabajos sobre agentes de señalización GABA en las planta también beneficiarán al campo de la medicina.

En el trabajo también participan investigadores de CSIRO Canberra, la Universidad de Tasmania, el Instituto Gulbenkian de Portugal y la Universidad de Maryland (EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

Sunita A. Ramesh, Stephen D. Tyerman, Bo Xu, Jayakumar Bose, Satwinder Kaur, Vanessa Conn, Patricia Domingos, Sana Ullah, Stefanie Wege, Sergey Shabala, José A. Feijó, Peter R. Ryan, Matthew Gillham: GABA signalling modulates plant growth by directly regulating the activity of plant-specific anion transporters. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8879

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21