Tendencias21
Cibernícolas. Vicios y virtudes de la vida veloz

Cibernícolas. Vicios y virtudes de la vida veloz

Cibernícolas. Vicios y virtudes de la vida veloz

1. FICHA TÉCNICA:     
Título:
Cibernícolas. Vicios y virtudes de la vida veloz

Autor: Jesús J. de la Gándara

Edita:  Plataforma Actual
Año: 2016  
ISBN: 978-84-16620-38-8
Número de páginas: 192
Precio: 17€ 

    
2. RESÚMEN/SÍNTESIS

Jesús de la Gándara ha publicado: «Cibernícolas», un intento de construir una ética digital. Uno de los detonantes de este libro afirma que ha sido su cansancio ante numerosas críticas sobre las nuevas tecnologías y la vida moderna. Móviles, tabletas, ordenadores, etc. son algunos de los grandes avances de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que, «nos abren un mundo de posibilidades y retos, pero también de riesgos». Por ello, el autor cree que es realmente necesario un código ético para garantizar el buen uso de la cibernética.

Una reflexión, con mucho sentido del humor, sobre la obsesión actual por las nuevas tecnologías, pero sin partir del rechazo de las mismas, sino por defender una nueva fase del desarrollo humano, plenamente integrado con las herramientas tecnológicas utilizadas de manera mesurada, ética y coherente. 

En el libro no solo se explica que el uso de los nuevos dispositivos obliga a cambiar de actitudes para adaptarlos a nuestro ritmo de vida y no a la inversa, sino que propone cambios conceptuales con nuevas palabras. Los «cibernícolas» serían los virtuosos que hacen un buen uso de las tecnologías de la información. Y los «ticópatas», serían los viciosos, los afectados por diferentes patologías. 

Por último, el autor concluye: «De nosotros dependerá terminar convertidos en ticópatas atrapados por los vicios hipermodernos, o en cibernícolas inteligentes, solidarios y felices».

3. CONCLUSIONES

Actualmente no es raro estar paseando y ver a una pareja sentada en una mesa de una terraza y  ver que cada uno está con su teléfono móvil. No hablan, solo teclean y observan sus pantallas. Nos encontramos en un mundo tan conectado que, en ocasiones, la comunicación física desaparece.

Este libro es recomendable para esas personas «enganchadas» a su teléfono móvil, tablet, etc. y son incapaces de desprenderse de ellas. Porque recordemos, las tecnologías nos hacen felices y nos ayudan en infinidad de tareas, pero no podemos depender de ellas constantemente. 

El ejemplar, sencillo y rápido de leer, expone con un tono de humor diferentes neologismos que nos caracterizan actualmente, como: «telempatía» (empatía recibida por las múltiples pantallas que nos rodean) o «intelegancia» (virtud de saber elegir para tener éxito en esta vida). 

El libro se basa meramente en el entorno social y cultural de las personas, dónde la mayor parte de las comunicaciones son mediadas por tecnologías. Reitera a lo largo del libro su tema central, el código ético, convertido en el requisito indispensable para el desarrollo personal y para garantizar el buen uso de la cibernética.

4. ÍNDICE
Prólogo
1. La hipermodernidad
   – Las lentejas
   – Una visita al hipermercado
   – La fascinante vida hipermoderna
2. Vicios ticopáticos
   – Teoría de los vicios
   – Posesionismo
   – Apresuramiento
   – Infosaturación
   – Espejismos
3. Virtudes cibernícolas
   – Teoría de las virtudes
   – Intelegancia
   – Telempatía
   – Ciberprosexia
   – Ticopraxia
4. Ultraficciones
   – La era que viene
   – Decadentismo
   – Informacionalismo
   – Automatización
   – Generacionismo
   – Ciberevolución
   – Humanotecnia
   – Ciberética
   – Pido la palabra
Agradecimientos

5. NOTAS SOBRE EL AUTOR
Jesús J. de la Gándara Martín.
 (Tornavacas, cáceres, 1956) es doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de Burgos, donde ha desarrollado una intensa actividad asistencial, científica y docente, por la que ha recibido numerosas distinciones profesionales y académicas. Comparte esta actividad con la de escritor, conferenciante y colaborador habitual de prensa y radio. Además de numerosas publicaciones científicas, es autor de una decena de ensayos (Envejecer en soledad, Comprar por comprar, Los apellidos de la libertad, Posmodernidad y salud mental y El síndrome del espejo, entre otros) y de algunos poemarios (Signos secretos, La tabla del siete, Vino y Agua somos, entre otros). 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21