Tendencias21
El cerebro: avances recientes en neurociencia

El cerebro: avances recientes en neurociencia

El cerebro: avances recientes en neurociencia

Título: “El cerebro: avances recientes en neurociencia”
Autores: Francisco J. Rubia (editor) y otros
Edita: Editorial Complutense. Madrid, 2009

Esta obra, en una edición bilingüe, recopila las ponencias que un panel de expertos internacionales presentaron en el seminario “El cerebro: avances en neurociencia”, el cual estuvo dirigido y coordinado por el profesor Francisco Rubia y en colaboración con el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid.

Según lo expuesto por los expertos, las cuestiones relevantes que se plantea hoy la neurología, tras los avances más recientes en el conocimiento del cerebro, tienen que ver con cuestiones que atañen a la comprensión de nuestra propia condición humana, entre las que figuran la conciencia, la conciencia de sí mismo y el libre albedrío.

Para empezar, el profesor Rubia afirma que los órganos de los sentidos, a los cuáles les hemos hecho protagonistas de nuestra manera de aprehender la realidad, nos han engañado desde siempre. “Las neurociencias modernas nos dicen que ni los colores, ni los sonidos existen en la naturaleza, sino que son creaciones del cerebro” (…) “Por otro lado, se pregunta el profesor Rubia, ¿podemos fiarnos de nuestra propia mente? Nuestras capacidades cognitivas, ¿no están más al servicio de la supervivencia que para especulaciones filosóficas o para reflejar una realidad de la que no sabemos hasta qué punto es construcción cerebral?”

La ventana abierta por la información sobre las investigaciones y los estudios neurológicos, aportada por los neurocientíficos participantes en este Simposio, nos permite asomarnos a nuevos conocimientos que parecen pronosticar la necesidad del cuestionamiento de dogmas intocables en nuestra cultura, como son la separación entre materia y espíritu, la existencia del yo frente a una realidad considerada externa, el cuestionamiento de lo que llamamos libertad humana, etc.

Muchas son las cuestiones que se abren tras los últimos conocimientos del funcionamiento cerebral: si se considera al cerebro como un sistema determinista, ¿cómo seguir hablando de libertad de acción? ¿Qué es el yo? ¿Son voluntarias todas nuestras acciones? ¿Es la racionalidad la que domina en ellas? ¿Qué es lo consciente y qué es lo inconsciente? ¿Qué papel juegan las emociones en la regulación de la conducta?

Si el cerebro construye las formas de percibir, ¿qué es la realidad y qué es lo real? Si las investigaciones parecen avalar la idea de que nuestras intenciones no son responsables de nuestros actos, que no actuamos movidos por las intenciones que nos atribuyen, ¿qué ha de entenderse por responsabilidad o por autonomía?

“Tenemos la sensación de que podemos controlar en todo momento lo que pensamos, hacemos o deseamos. Pero ¿es eso cierto? ¿O estamos sometidos a los determinismos físicoquímicos que tienen lugar en el cerebro?”, plantean los autores de esta obra.

Todas estas cuestiones, junto a las procedentes de las ciencias físicas, parecen remover las bases conceptuales de nuestra propia cultura occidental, tan inclinada, hasta ahora, a fragmentar la realidad con la cuestionable intención, a la luz de dichos conocimientos, de conocerla, explicarla, manejarla y controlarla mejor.

Índice

1.Comentarios introductorios. Francisco J. Rubia. Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense. Madrid, España
2.“La relación entre la razón y la emoción y su impacto sobre el concepto de libre albedrío”. Gerhard Coth. Instituto de investigación del cerebro, Universidad de Bremen. Alemania
3.“Una aproximación desde la neurociencia a la monitorización de las funciones ejecutivas”. Thomas F. Münte. Departamento de Neuropsicología, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
4.“Autocomprensión humana, neurociencia y libre albedrío: ¿se anticipa una revolución?”. Michel Pauen. Departamento de Filosofía, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
5.“Ser uno mismo: la base neuronal de la autoconciencia”. Marc Jeannerod. Institut des Sciences Cognitives. Lyon, Francia
6.“El uso de información visual para comprender y predecir lo que va a ocurrir”. David Perrett. Facultad de Psicología. Universidad de St. Andrews, Reino Unido

Algunos datos sobre el autor

Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Estudió Medicina en las Universidades Complutense y Düsseldorf de Alemania. Ha sido Subdirector del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Director General de Investigación de la Comunidad de Madrid. Durante varios años fue miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council. Su especialidad es la Fisiología del Sistema Nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años, y en el que tiene más de doscientas publicaciones. Es Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2), Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes con Sede en Salzburgo, así como de su Delegación Española. Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones científicas, y es autor de los libros: “Manual de Neurociencia”, “El Cerebro nos Engaña”, “Percepción Social de la Ciencia”, “La Conexión Divina”, “¿Qué sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas” y “El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres”. Asimismo, cuenta con un blog sobre Neurociencias en Tendencias21.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente