Tendencias21
El cerebro: avances recientes en neurociencia

El cerebro: avances recientes en neurociencia

El cerebro: avances recientes en neurociencia

Título: “El cerebro: avances recientes en neurociencia”
Autores: Francisco J. Rubia (editor) y otros
Edita: Editorial Complutense. Madrid, 2009

Esta obra, en una edición bilingüe, recopila las ponencias que un panel de expertos internacionales presentaron en el seminario “El cerebro: avances en neurociencia”, el cual estuvo dirigido y coordinado por el profesor Francisco Rubia y en colaboración con el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid.

Según lo expuesto por los expertos, las cuestiones relevantes que se plantea hoy la neurología, tras los avances más recientes en el conocimiento del cerebro, tienen que ver con cuestiones que atañen a la comprensión de nuestra propia condición humana, entre las que figuran la conciencia, la conciencia de sí mismo y el libre albedrío.

Para empezar, el profesor Rubia afirma que los órganos de los sentidos, a los cuáles les hemos hecho protagonistas de nuestra manera de aprehender la realidad, nos han engañado desde siempre. “Las neurociencias modernas nos dicen que ni los colores, ni los sonidos existen en la naturaleza, sino que son creaciones del cerebro” (…) “Por otro lado, se pregunta el profesor Rubia, ¿podemos fiarnos de nuestra propia mente? Nuestras capacidades cognitivas, ¿no están más al servicio de la supervivencia que para especulaciones filosóficas o para reflejar una realidad de la que no sabemos hasta qué punto es construcción cerebral?”

La ventana abierta por la información sobre las investigaciones y los estudios neurológicos, aportada por los neurocientíficos participantes en este Simposio, nos permite asomarnos a nuevos conocimientos que parecen pronosticar la necesidad del cuestionamiento de dogmas intocables en nuestra cultura, como son la separación entre materia y espíritu, la existencia del yo frente a una realidad considerada externa, el cuestionamiento de lo que llamamos libertad humana, etc.

Muchas son las cuestiones que se abren tras los últimos conocimientos del funcionamiento cerebral: si se considera al cerebro como un sistema determinista, ¿cómo seguir hablando de libertad de acción? ¿Qué es el yo? ¿Son voluntarias todas nuestras acciones? ¿Es la racionalidad la que domina en ellas? ¿Qué es lo consciente y qué es lo inconsciente? ¿Qué papel juegan las emociones en la regulación de la conducta?

Si el cerebro construye las formas de percibir, ¿qué es la realidad y qué es lo real? Si las investigaciones parecen avalar la idea de que nuestras intenciones no son responsables de nuestros actos, que no actuamos movidos por las intenciones que nos atribuyen, ¿qué ha de entenderse por responsabilidad o por autonomía?

“Tenemos la sensación de que podemos controlar en todo momento lo que pensamos, hacemos o deseamos. Pero ¿es eso cierto? ¿O estamos sometidos a los determinismos físicoquímicos que tienen lugar en el cerebro?”, plantean los autores de esta obra.

Todas estas cuestiones, junto a las procedentes de las ciencias físicas, parecen remover las bases conceptuales de nuestra propia cultura occidental, tan inclinada, hasta ahora, a fragmentar la realidad con la cuestionable intención, a la luz de dichos conocimientos, de conocerla, explicarla, manejarla y controlarla mejor.

Índice

1.Comentarios introductorios. Francisco J. Rubia. Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense. Madrid, España
2.“La relación entre la razón y la emoción y su impacto sobre el concepto de libre albedrío”. Gerhard Coth. Instituto de investigación del cerebro, Universidad de Bremen. Alemania
3.“Una aproximación desde la neurociencia a la monitorización de las funciones ejecutivas”. Thomas F. Münte. Departamento de Neuropsicología, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
4.“Autocomprensión humana, neurociencia y libre albedrío: ¿se anticipa una revolución?”. Michel Pauen. Departamento de Filosofía, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
5.“Ser uno mismo: la base neuronal de la autoconciencia”. Marc Jeannerod. Institut des Sciences Cognitives. Lyon, Francia
6.“El uso de información visual para comprender y predecir lo que va a ocurrir”. David Perrett. Facultad de Psicología. Universidad de St. Andrews, Reino Unido

Algunos datos sobre el autor

Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Estudió Medicina en las Universidades Complutense y Düsseldorf de Alemania. Ha sido Subdirector del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Director General de Investigación de la Comunidad de Madrid. Durante varios años fue miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council. Su especialidad es la Fisiología del Sistema Nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años, y en el que tiene más de doscientas publicaciones. Es Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2), Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes con Sede en Salzburgo, así como de su Delegación Española. Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones científicas, y es autor de los libros: “Manual de Neurociencia”, “El Cerebro nos Engaña”, “Percepción Social de la Ciencia”, “La Conexión Divina”, “¿Qué sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas” y “El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres”. Asimismo, cuenta con un blog sobre Neurociencias en Tendencias21.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21