Tendencias21

En deuda

Ficha Técnica

Título: En deuda
Autor: David Graeber
Edita: Editorial Ariel. Barcelona. Primera edición, septiembre de 2012
Traducción: Joan Andreano Weyland
Colección: Ariel
Materia: Economía
Número de páginas: 720
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-344-0489-2
PVP: 25,90 €

Para David Graeber, “hay razones evidentes por las que estamos en un momento especialmente importante para rexaminar la historia de la deuda. En septiembre de 2008 asistimos al comienzo de una crisis financiera que accionó los frenos, chirriando, de casi toda la economía mundial. En ciertas maneras lo hizo: los barcos dejaron de surcar los océanos, y miles de ellos acabaron en dique seco. Se desmantelaron grúas porque ya no se construían más edificios. Los bancos dejaron prácticamente de conceder préstamos. A la estela de todo esto hubo no sólo rabia y perplejidad generales, sino el comienzo de un auténtico debate público acerca de la naturaleza de la deuda, del dinero y de las instituciones financieras que han acabado teniendo el destino del mundo en sus manos.”

En Deuda el autor narra una historia alternativa a la aparición del dinero y los mercados, y analiza cómo la deuda ha pasado de ser una obligación económica a una obligación moral. Si bien desde el inicio de los primeros imperios agrarios, los humanos han usado elaborados sistemas de crédito para vender y comprar bienes, antes incluso de la invención de la moneda, hoy por primera vez, transcurridos 5000 años, nos encontramos ante una sociedad dividida entre deudores y acreedores, con instituciones erigidas con la voluntad única de proteger a los prestamistas.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, dice Graeber, -al menos de la historia de los Imperios y los Estados- se ha dicho a la mayoría de los seres humanos que eran deudores. Los historiadores, y sobre todo los especializados en historia de las ideas, se han mostrado extrañamente reacios a analizar las consecuencias humanas; sobretodo teniendo en cuenta que esta situación, más que ninguna otra, ha causado continuos ultrajes y resentimientos”.

Durante miles de años, la lucha entre ricos y pobres ha tomado en gran parte forma de conflictos entre acreedores y deudores, de discusiones acerca de las ventajas e inconvenientes del pago de intereses, de la servidumbre por deudas, condonaciones, restituciones, recuperaciones, confiscaciones de ganado, apropiaciones de viñedos y venta de los hijos del deudor como esclavos. Por la misma razón, durante los cinco mil años, y con una regularidad notable, las insurrecciones populares han comenzado de la misma manera: con la destrucción ritual de los registros de deudas (tablillas, papiros, libros, cualquier forma que tomaran en las diferentes épocas y lugares).

“Nuestra tendencia a olvidar esto, sigue Graeber, es aún más peculiar cuando se tiene en cuenta cuánto de nuestro lenguaje moral y religioso contemporáneo surgió originalmente de estos conflictos. Términos como “ajuste de cuentas” o “redención” son los más obvios, dado que surgen directamente del lenguaje de las antiguas finanzas. En un sentido más amplio, se puede decir lo mismo de culpa, libertad, perdón e incluso pecado. Las discusiones acerca de quién debe realmente qué a quién han jugado un papel esencial en la formación de nuestro vocabulario básico de lo que está bien o mal.”

Para el autor, lo que se advierte a través de la historia de la deuda es una profunda confusión moral caracterizada, en general, por dos premisas básicas: “devolver un dinero prestado es simplemente un asunto de moralidad y todo aquel que tenga por costumbre prestar dinero es un malvado”.

Las preguntas que trata de responderse en este libro son pues: ¿qué significa exactamente decir que nuestro sentido de la moral y la justicia se reduce al lenguaje de un contrato económico? ¿Qué significa que reducimos nuestras obligaciones morales a deudas? ¿Qué cambia cuando unas se convierten en las otras? ¿Y cómo hablar acerca de ellas cuando nuestro lenguaje está tan modelado por el mercado?

“El factor crucial, y un tema que se explorará a fondo en estas páginas, es la capacidad del dinero de convertir la moralidad en un asunto de impersonal aritmética, y al hacerlo, justificar cosas que de otra manera nos parecerían un ultraje o una obscenidad”.

Por otra parte, “La manera en que la violencia, o la amenaza de violencia, convierte las relaciones humanas en matemáticas surgirá una y otra vez en las páginas de este libro. Es la fuente definitiva de confusión moral que parece flotar sobre todo lo que rodea a la deuda. Los dilemas resultantes parecen tan viejos como la propia civilización”.
Este libro es, pues, una historia de la deuda, pero emplea también esa historia para preguntarse cuestiones fundamentales acerca de cómo son o cómo podrían se el ser humano y la sociedad, qué debemos a los demás y qué significa realmente esa pregunta.

Para alcanzar esos objetivos, comienza la obra con un intento de desinflar algunos mitos sobre las relaciones de intercambio que le lleva a la cuestión: si no intercambio ¿qué? Para dar respuesta a esta pregunta, el autor se apoyará en la antropología y trazará un esbozo de la base moral de la vida económica; luego regresa a la cuestión de los orígenes del dinero y demuestra que el principio del intercambio surgió en gran medida como efecto de la violencia.

El capítulo 8 recoge la historia de los últimos cinco mil años de deuda y crédito, con grandes alternancias entre épocas de dinero virtual y físico. “Muchos de nuestros descubrimientos son completamente inesperados: de los orígenes de las modernas concepciones de los derechos y libertades en antiguas leyes de esclavitud a los orígenes del capital inversor en el budismo de la China medieval, al hecho de que muchos de los argumentos más famosos de Adam Smith parecen haber sido plagiados de las obras de teóricos del libre mercado de la Persia medieval)”

Todo esto, concluye Graeber, prepara el escenario para un enfoque nuevo a los últimos quinientos años, dominados por imperios capitalistas, y nos permite al menos comenzar a preguntarnos qué está en juego hoy en día.

Índice

Capítulo 1. De la experiencia de la confusión moral
Capítulo 2. El mito del trueque
Capítulo 3. Deudas primordiales
Capítulo 4. Crueldad y redención
Capítulo 5. Breve tratado sobre las bases morales de las relaciones económicas
Capítulo 6. Juegos con sexo y muerte
Capítulo 7. Honor y degradación, o las bases de la civilización contemporánea
Capítulo 8. Crédito contra lingote y los ciclos de la historia
Capítulo 9. La Era Axial (800 a.C.-600 d.C.)
Capítulo 10. La Edad Media (600-1450)
Capítulo 11. La era de los grandes imperios capitalistas (1450-1971)
Capítulo 12. (1971 – Inicio de algo aún por determinar)

Notas
Bibliografía
Índice temático

Datos del autor

David Graeber es doctor en Antropología y profesor del Goldsmiths College de Londres. Considerado uno de los antropólogos más reputados del mundo, tiene, además, un largo historial de activismo y compromiso político. En su vasta bibliografía destaca el libro, Lost People: Magic and the Legacy of Slavery in Madagascar sobre la organización asamblearia de un pueblo de Madagascar, obra de cabecera del movimiento Occupy Wall Street, del que Graeber es uno de sus líderes intelectuales. Colabora habitualmente en medios como The Nation, Mute, The New Left Review y Harper’s. En 2006, la London School of Economics le reconoció como “un destacado antropólogo que ha transformado radicalmente el estudio de la cultura”.