Tendencias21

Oráculos de la ciencia. Científicos famosos contra Dios y la religión

Ficha Técnica

Título: Oráculos de la ciencia. Científicos famosos contra Dios y la religión
Autores: Karl Giberson y Mariano Artigas
Edita: Ediciones Encuentro
Colección: Ciencia
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 372
ISBN: 978-84-9920-121-4
Precio: 28 euros

Muy útil. Se trata de una obra de una enorme utilidad para todos los interesados en el debate ciencia-religión, que, según se deduce del número de entradas en Google (casi 6.290.000, solo centrándolo en estas dos palabras), despierta bastante curiosidad. O, también, de cuando el 10 de octubre de 2011, en Tendencias21 de las Religiones, se presentaba el post: Stephen Hawking reabre un debate que se creía superado el debate sobre Dios y la ciencia, firmado por Leandro Sequeiros, se batieron los récords de visitas y de comentarios.

¿Qué pretende este libro? Dicen sus autores que “quiere ser una introducción seria y de amplio alcance a los seis pensadores que más han determinado las visiones científicas de nuestra cultura actual”. Y el objetivo perseguido se ha logrado con acierto. Porque, con un nivel de introducción, se presenta lo fundamental del pensamiento de los seis científicos que analiza; porque el lenguaje utilizado, la manera de presentar a cada uno de ellos y la ausencia de aparato crítico a pie de texto (las notas se remiten a las páginas finales), permiten el acceso a un amplio número de lectores no especializados a lo fundamental de cada uno de los autores; y porque pocos podrán dudar de que la selección realizada, aun siendo conscientes, tanto Karl Giberson como Mariano Artigas de que podría ser más amplia, constituye una representación de las más influyentes teorías científicas y culturales de nuestro tiempo.

Ya en el prólogo, Juan Arana apunta una de las peculiaridades del libro: “en lugar de recensionar las figuras ‘más favorables’ a la postura que sustentan, Artigas y Giberson buscan las más discrepantes y, lejos de adoptar frente a ellas un tono intransigente e hipercrítico, no regatean los elogios que sus aportaciones merecen. Siguen, pues, una estrategia diametralmente opuesta a la vieja apologética. Ningún argumento de autoridad, ningún argumento ad hominem”. En el libro, sus autores detentan y apuntan con lucidez los posibles puntos flacos de los científicos estudiados, pero no basan en ellos sus consideraciones.

Y ¿quiénes son estos científicos? Nada menos que Carl Sagan, Richard Dawkins, Stephen Hawking, Stephen Jay Gould, Steven Weinberg y Edward O. Wilson. Como hicieran los oráculos tradicionales de la Grecia clásica, adquieren ellos tal categoría, porque nos hablan de lo que necesitamos conocer: si estamos solos en el universo, de dónde venimos, si tuvo comienzo el universo, si tiene sentido nuestra existencia, si somos productos del azar, dónde encontramos respuestas a preguntas profundas e importantes. Y la adquieren, la categoría de oráculos, porque, dada la amplitud y especialización de la ciencia moderna, no podemos encontrar respuestas por nosotros mismos y necesitamos guías, oráculos, que nos muestren el camino.

En nuestra civilización se dan dos especialidades: la de la ciencia y la de los humanistas, cada una dentro de su ámbito. Los científicos investigan y los escritores nos narran historias. Nos hacía falta lo que C.P. Snow denomina una tercera cultura, es decir, científicos literatos, que fuesen capaces de poner al alcance de un amplio círculo de lectores los hallazgos fruto de sus trabajos. Y, evidentemente, los seis autores seleccionados cumplen perfectamente este cometido. Sus obras gozan de una gran difusión y ven continuas reediciones en variados idiomas. Están llevando la ciencia al público lector, de una forma comprometida. Y es aquí precisamente donde Artigas y Giberson encuentran la posibilidad de que sus descripciones, las de estos científicos, de la ciencia puedan ser tergiversadas o distorsionadas y malinterpretadas.

Y detallan que, de sus escritos populares, considerados en su totalidad como una descripción representativa de la ciencia y de la comunidad científica, se pueden deducir las siguientes sugerencias:

a) “La ciencia se ocupa principalmente de los orígenes y muchos científicos están trabajando en diferentes aspectos de la evolución cósmica o biológica”. De una u otra manera, los seis científicos analizados vienen a concluir en el tema de los orígenes y la religión.

b) “Los científicos son agnósticos o ateos”. Es otra conclusión a la que se puede llegar leyendo a estos autores estudiados. Al respecto, Artigas y Giberson advierten: “Hemos seleccionado a los seis científicos presentados en este libro solo sobre la base de su categoría como vanguardia de los portavoces de la ciencia en inglés. Sus perspectivas filosóficas y teológicas no entran en juego. Sin embargo, vemos que ninguno de ellos cree en Dios en ningún sentido convencional”.

c) Y la tercera conclusión a la que podría llegarse es la de que “la ciencia es incompatible e incluso hostil con la religión”. Y sorprende a los autores del libro la notable hostilidad hacia la religión que caracteriza muchos de los escritos analizados.

Pues bien: Artigas yGiberson afirman rotundamente que “ninguna de estas caracterizaciones es verdadera. La ciencia no es hostil a la religión, los científicos no son firmemente ateos y los orígenes no son el foco primario de la investigación científica”. Unas afirmaciones que argumentan debidamente.

El problema estriba en que suele ocurrir con los científicos estudiados que sus manifestaciones filosóficas y teológicas vienen encubiertas con una retórica científica, presentadas en páginas categóricas de libros altamente eruditos que dan a conocer magistralmente la ciencia a un público amplio. No siempre advierten al lector de que, ocasionalmente, se mueven más allá de la ciencia y en terrenos en los que no tienen competencia; presentan sus opiniones personales con el mismo estilo que utilizan para divulgar (muy bien, por cierto) los conocimientos de la ciencia.

Tras una larga, a la par que necesaria, introducción, se accede ya al estudio de cada uno de los científicos seleccionados. A cada uno se le dedica un capítulo extenso, que consta de dos partes; en la primera, se hace un recorrido biográfico; en la segunda, se estudia el mensaje que cada uno de ellos ha ofrecido, al más amplio ámbito de la cultura, sobre el lugar de la humanidad en el esquema de las cosas. En este sentido, un nutrido repertorio de textos de cada autor acompaña a las explicaciones, complementado con declaraciones suyas en entrevistas o presentaciones públicas. Es prácticamente imposible resumir en esta breve reseña el estudio de cada uno de estos científicos; ya la exposición que hacen Artigas y Giberson encierra un notable esfuerzo de síntesis. La lectura del sumario, puede dar una idea de cómo se aborda dicha síntesis y los puntos que se tocan.

Los autores han intentado actuar con la mayor objetividad, evitando innecesarias polémicas y mostrando, en todo momento, su admiración por las aportaciones a la ciencia que han realizado los científicos estudiados, así como el mayor respeto y confianza hacia la ciencia, de la que ellos también son parte.

Eso sí: advierten de que, aunque el libro esté dentro del amplio espectro de “ciencia-y-religión”, sin embargo, no lo han elaborado estrictamente como tal. También, de que, dadas sus características, el libro puede ser leído sin seguir el orden correlativo de cada capítulo, pues cada uno de ellos es totalmente independiente de los otros.

Cabe preguntarse aún por los criterios utilizados para hacer la selección de científicos. Cuatro son los que apuntan los autores: 1) Tenían que ser científicos profesionales con una sólida contribución a la ciencia. 2) Igualmente, tenían que ser autores muy vendidos y que sus libros hayan formado opiniones de un público amplio. 3) Sus obras tenían que abordar las grandes implicaciones culturales, filosóficas y humanistas de la ciencia. 4) Y, finalmente, ser autores contemporáneos para poder haber formado las opiniones de esta generación; alguno de ellos ya ha fallecido, pero la vitalidad de sus obras es evidente.

Tras los capítulos dedicados a cada científico, los autores finalizan el libro con unas conclusiones, bajo el título de Ciencia y más allá. Unas conclusiones que, en modo alguno, resumen o sintetizan la obra. De una parte, compendian de alguna manera los puntos relevantes que ha abordado cada uno de los científicos y de los presupuestos de los que partieron. Y comentan: “Nuestros seis oráculos no son pues un cuerpo uniforme de pensadores, que rechacen todos la religión en nombre de la ciencia. Ninguno de ellos, sin embargo, es religioso en el sentido habitual del término, o en ningún sentido. Sus escritos producen la impresión de que la ciencia suplanta a la religión e, incluso, la explica. Pero esto requiere más explicación”. Y la dan, en un breve apartado titulado ¿Teología sin ciencia? Parten de la pregunta de si estos oráculos están justificados a la hora de presentar sus puntos de vista como si estuvieran derivados de la ciencia. Lógicamente, la respuesta es negativa, aunque puede resultar demasiado simple, por lo que argumentan su postura, de manera breve pero detallada con aproximación a cada uno de estos científicos.

Se trata, en definitiva, de una obra muy recomendable para quienes, interesados en conocer las diferentes posiciones acerca de las aproximaciones entre la ciencia y, más que a la religión, al concepto de Dios, deseen una obra que las resuma de manera clara, inteligible y objetiva.

Índice

Introducción

Oráculos de la ciencia
Formadores de opiniones públicas sobre la ciencia
Orígenes y religión
Declaraciones oraculares
Diseño Inteligente y naturalismo científico
Estructura del presente trabajo

1. Un buen capellán del diablo. Richard Dawkins

El gen egoísta
Una visión de la naturaleza desde la perspectiva del gen
El largo alcance del gen
Memes y virus
El relojero ciego
El sentido de la vida
Ciencia y religión
Religión y violencia
Estándares de verdad
Tres argumentos contra la religión
¿Es la evolución una religión secular?

2. Ciencia versus religión y las edades de los fósiles. Stephen Jay Gould

Un neoyorkino prolífico
El equilibrio puntuado
Esta visión de la vida
Una vida maravillosa
Una redefinición cósmica
Completando la revolución
Freud y Gould
Una cuestión de grado
La hoja de ruta personal de Gould
Contingencia versus Providencia
La unicidad humana
Sobre ciencia y religión: Magisterios que no se solapan
La noción de religión de Gould
Enigmas personales

3. Leyendo el pensamiento de Dios. Stephen Hawking

Un genio en gestación
Singularidad cósmica
La radiación de Hawking
Hawking se encuentra con el Papa
El Papa y el big bang
Reescribiendo la historia
Hawking sobre Dios y la creación
Sobre la eternidad del mundo
Un universo sin límites
Una breve historia del tiempo
Conociendo la mente de Dios
Una recensión en Nature
Hawking el positivista
Viaje en el tiempo
Hawking en perspectiva

4. Una luz en la oscuridad. Carl Sagan

Científico y estrella mediática
Mundos extraterrestres
Interludio sobre la tierra
Devenir una estrella
Mensajes a las galaxias
Un cosmos maravilloso
Un materialismo ateo
La tesis del conflicto
Supresión y nuevo despertar
Reviviendo antiguos mitos
Contacto
Ciencia, pseudociencia y religión
El mundo y sus demonios
Una manera científica de pensar

5. La comprensión de un universo sin sentido. Steven Weinberg

Una carrera de Nobel
Las fuerzas básicas de la naturaleza
Una idea brillante
¿Devolverá el premio Nobel?
El CERN y el Vaticano
Los tres primeros minutos del universo
Cosmólogos modernos
La hoja de ruta personal de Weinberg
Gran ciencia y cuestiones más amplias
¿Qué pasa con Dios?
Perfeccionar nuestra comprensión de Dios
La ciencia y sus adversarios culturales
¿Hay un Dios benevolente?
Las guerras de la ciencia
Más allá del reduccionismo

6. Un Pulitzer para las hormigas. Edward O. Wilson

El niño de Playa Paraíso
Un baptista sureño descubre la evolución
Un materialista elegante pero obstinado
Un científico ambicioso
Grandes proyectos
La controversia de la sociobiología
Ciencia creativa y arriesgada
Gould versus Wilson
¿La moralidad de la ciencia?
La estrategia de Wilson
Las raíces tribales de la religión
Una falsa dicotomía
La perspectiva consiliente
Sobreexplicación
El futuro de la vida

Conclusión. Ciencia y más allá

Oráculos ambiciosos
Puntos de partida
¿Teología sin ciencia?
La verdad científica
En el nombre de la ciencia

Notas
Bibliografía
Índice análítico

Notas sobre los autores

Mariano Artigas (Zaragoza 1938 – Pamplona 2006) fue sacerdote del Opus Dei, doctor en Ciencias Físicas y en Filosofía, y el primer decano de la Facultad Eclesiástica de Filosofía del campus de Pamplona (1988-1998), donde impartía clases de Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia. En 1995 recibió el Premio de la Fundación Templeton y desde 2000 fue miembro ordinario de la Academia Pontificia de Santo Tomás (Vaticano) y de la Sociedad Internacional para Ciencia y Religión (con sede en la Universidad de Cambridge). Es autor de numerosas publicaciones, muchas de ellas sobre la relación entre fe y razón. Destacan entre sus libros: Filosofía de la naturaleza, Las fronteras del evolucionismo, Galileo y el Vaticano, Ciencia, razón y fe, o El desafío de la racionalidad.

Karl Giberson es vicepresidente de la Fundación BioLogos. Desde 1984 hasta 2011 ha sido profesor de Física en el Eastern Nazarene College, Massachusetts. Durante años fue editor jefe en Science and Theology News y Science and Spirit. Giberson ha publicado ampliamente sobre ciencia y religión, y Oráculos de la Ciencia es su tercer libro en esta área. Entre sus últimas obras se encuentran Saving Darwin: How to Be a Christian and Believe in Evolution (2008), The Language of Faith and Science: Straight Answers to Genuine Questions (2011, con Francis Collins).