Tendencias21
Llega la fabricación en serie de materiales con memoria

Llega la fabricación en serie de materiales con memoria

Una nueva generación de materiales inteligentes, capaces de “recordar” su forma previa y cambiar su estructura según el contexto y las necesidades podría estar disponible a nivel masivo a partir de 2013. Así lo indica una reciente investigación que ha recibido el apoyo del proyecto Eureka, y que ha combinado los esfuerzos de universidades de Croacia, Austria y Eslovenia. El desarrollo de alternativas más económicas y viables hará posible la difusión masiva de estos materiales de alta tecnología, con amplias aplicaciones en electrónica y mecánica. Por Pablo Javier Piacente.

Llega la fabricación en serie de materiales con memoria

Los denominados metales inteligentes son materiales de tecnología avanzada con la capacidad de variar su forma y estructura dependiendo de cada situación, debido a la posibilidad de retomar formas previamente establecidas.

Esa “memoria” hace que estos materiales tengan un amplio espectro de aplicaciones en el terreno de la electrónica y de la mecánica, pero hasta el momento su desarrollo resultaba muy costoso. Un grupo de investigación que integra el proyecto Eureka parece haber hallado la solución a este problema, y plantea la producción en masa de estos materiales en los próximos dos años.

Pensar en materiales capaces de recordar su forma previa y de cambiar su estructura actual para regresar a estados primigenios puede parecer un ejercicio de ciencia ficción, pero en realidad ya existen entre nosotros y, además, podrían popularizarse mucho más si prospera el trabajo de un grupo de investigación enmarcado en el proyecto Eureka.

El esfuerzo conjunto de especialistas de la Universidad de Zagreb, en Croacia, de la Montanuniversität Leoben de Austria, de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Maribor, en Eslovenia, y de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Ljubljana, también en Eslovenia, ha posiblitado en el desarrollo de una nueva aleación que podría abaratar en gran medida la producción de estos metales inteligentes.

El trabajo ha sido difundido a través de una nota de prensa de Eureka, y también ha merecido artículos en medios especializados como Science Daily. La idea surgió hace cinco años de la mente del profesor Mirko Gojic, un investigador de la Universidad de Zagreb en Croacia, pero los problemas económicos obstaculizaron en principio la iniciativa. Con el apoyo de Eureka, el proyecto está ahora prácticamente finalizado.

Abaratar la producción

Según Gojic, este proyecto de investigación internacional podría desembocar en la producción comercial de una aleación más económica en el campo de los materiales inteligentes, destinada a su uso en la ingeniería aeroespacial, en la electrónica o en la mecánica, entre otras posibles aplicaciones.

Las materiales con “memoria” pueden ser producidos en muchas formas y tamaños, y desarrollarse para diversos usos. Aunque no son tan fuertes como el acero, son mucho más elásticos y sus propiedades les permitan adoptar la forma necesaria cuando se exponen a altas temperaturas. Se utilizan en teléfonos inteligentes, robótica y con fines médicos.

Sin embargo, aunque ya son una realidad en la tecnología actual, uno de los principales problemas ligados a la fabricación de estos materiales es su elevado precio. El equipo conducido por Gojic se centró entonces en la producción de una aleación más económica, a base de cobre, mientras que la aleación más utilizada hoy en día en los materiales con memoria de forma se basa en una mezcla de titanio y níquel, conocida por su nombre comercial Nitinol.

Existen múltiples esfuerzos en la comunidad científica internacional dirigidos a hallar alternativas económicamente viables para la producción en serie de los materiales con memoria de forma, considerando que la aleación empleada en la actualidad es demasiado onerosa para hacer viable una producción masiva. La investigación desarrollada por el equipo de Gojic duró tres años, y parece haber obtenido resultados satisfactorios.

Pruebas positivas y fase de producción

La colaboración entre socios internacionales, uno de los requisitos primordiales para recibir apoyo financiero de Eureka, ha enriquecido en gran medida el trabajo, según manifestó Gojic. Por ejemplo, el equipo croata no tenía las instalaciones necesarias para producir la nueva aleación, por lo que éstas fueron aportadas por los colegas de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Maribor, Eslovenia.

Por otro lado, aunque aún no es posible determinar exactamente en que medida es más económica la nueva aleación con respecto a las empleadas en la actualidad, algo que depende directamente de las técnicas utilizadas para producir la aleación, puede certificarse que será un alternativa mucho más rentable, ya que el titanio y el níquel son materias primas mucho más caras que el cobre y el aluminio.

Además de los requisitos económicos, los materiales utilizados en la producción de aleaciones de este tipo tienen que cumplir con un cierto nivel de pureza y mantener las propiedades específicas para su empleo industrial. Las pruebas realizadas hasta el momento sobre la nueva aleación han demostrado que el grupo de investigación está en el camino correcto.

Gojic concluyó que el gran desafío es entrar rápidamente en la fase de producción, ya que se ha llegado con éxito a las etapas finales de la investigación y al desarrollo de las pruebas. El objetivo es lograr un producto terminado en el próximo año y medio, seguido por la construcción de una planta piloto y, finalmente, el inicio de la producción comercial de aquí a dos años.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21