Tendencias21
Los hidratos de gas pueden ser una gran fuente de energía

Los hidratos de gas pueden ser una gran fuente de energía

Un equipo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, ha logrado enriquecer una investigación previa en torno a los hidratos de gas, avanzando en la localización y cuantificación de estos recursos, que pueden ser extraídos del subsuelo marino y constituir una inmensa fuente de energía. Por Pablo Javier Piacente.

Los hidratos de gas pueden ser una gran fuente de energía

Los hidratos de gas, también conocidos como “hielo que arde”, son una de las principales esperanzas en el campo de los hidrocarburos para contar en los próximos años con nuevas fuentes de energía que reemplacen paulatinamente a la producción tradicional de petróleo y gas.

Según un artículo, publicado en Journal of Geophysical Research-Solid Earth, y una nota de prensa de la Universidad de Rice, el nuevo enfoque de investigación permite avanzar sobre una teoría inicial esbozada en 2007, y ha sido concretado por los ingenieros químicos George Hirasaki y Walter Chapman, el estudiante graduado Sayantan Chatterjee y el oceanógrafo Gerald Dickens.

En dicha teoría previa, el propio Hirasaki y el ex – estudiante de graduado Gaurav Bhatnagar señalaban que los hidratos de gas (o sea el metano que se congela a bajas temperaturas y altas presiones) podría ser detectado a través de zonas de transición ubicadas a entre 10 y 30 metros por debajo del fondo marino.

En estas áreas, localizadas cerca de las costas continentales, y al nivel mencionado anteriormente, el sulfato (un componente principal del agua de mar) y el metano reaccionarían consumiéndose entre sí. La profundidad de esta zona de transición serviría como una aproximación para cuantificar la cantidad de hidratos de gas que se encuentran debajo.

Disminución de riesgos de exploración

Como consecuencia, aunque los hidratos de gas se ubicarían mayormente a profundidades de en torno 500 metros por debajo del fondo marino, la localización de depósitos a través de perforaciones poco profundas en estas zonas de transición permitirían ayudar en la selección de los puntos de perforación exploratoria, incrementando las posibilidades de éxito y disminuyendo los riesgos.

Los hidratos de gas pueden ser una gran fuente de energía

Sin embargo, tras la aparición de esta teoría original surgieron corrientes contrarias que indicaban básicamente que la actividad en las denominadas zonas de transición y la presencia de hidratos de gas no podían relacionarse, y que dejaron por tanto en entredicho el avance logrado con la teoría desarrollada en 2007.

Pero un nuevo enfoque en la investigación, que ha agregado componentes y reacciones adicionales, parece reafirmar la teoría inicial. Muestras realizadas en la costa de Oregón y el Golfo de México brindan argumentos más fuertes para comprobar la relación entre las zonas de transición y la cantidad de hidratos de gas que podrían hallarse en las profundidades.

El trabajo es importante para la industria gasífera, ya que se estaría hablando de recursos energéticos estimados de hasta 20 billones de toneladas, imprescindibles para compensar el faltante mundial de petróleo, gas y carbón, que ya se advierte en la actualidad y que se tornará más evidente en las próximas décadas.

Implicaciones ambientales

Por otra parte, además de su aplicación en el campo energético, los hidratos de gas podrían tener una fuerte incidencia en el terreno medioambiental. Cabe recordar que para los especialistas y científicos dedicados al medio ambiente, el metano es el origen de todos los gases de efecto invernadero.

Más allá de esta cuestión conceptual, existe una posibilidad que alarma a los expertos. Si la temperatura del océano comienza a cambiar, la estabilidad de los hidratos gaseosos también podría modificarse. Esta inestabilidad de los hidratos puede propiciar la liberación de metano, que es un gas de efecto invernadero más perjudicial que el dióxido de carbono.

La hipótesis al respecto también indica que la situación mencionada generaría un mayor calentamiento, que a su vez se retroalimentaría a sí mismo. Ese “efecto en cascada” sería una consecuencia del cambio climático global, provocando una compleja situación en las zonas con presencia de hidratos de gas.

Tanto las implicaciones energéticas como medioambientales de esta investigación fueron discutidas en julio pasado en la Séptima Conferencia Internacional sobre Hidratos de Gas, realizada en Escocia. En esa ocasión, Sayantan Chatterjee y los especialistas de Rice presentaron un documento sobre la acumulación de hidratos en los sedimentos submarinos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21