Tendencias21

Los mensajes pueden encriptarse en las ondas de radio que emiten los quasares

Las señales de radio que emiten los quasares –objetos celestes que irradian más energía que docenas de galaxias comunes- pueden ser utilizadas como método seguro de envío y recepción de información secreta, según un grupo de investigadores japoneses que ha presentado ya la correspondiente solicitud de patente. La aleatoriedad de las emisiones de los quasares, así como el no saber qué quasar se está utilizando en cada momento en la comunicación, impiden el espionaje, mejorando la seguridad de la encriptación que ofrecen los actuales sistemas informáticos. Por Yaiza Martínez.

Los mensajes pueden encriptarse en las ondas de radio que emiten los quasares

Un grupo de científicos japoneses del NICT (National Institute of Information and Communications Technology), de Tokyo, ha ideado un método de encriptación de mensajes utilizando las señales de radio que emiten los llamados quasares, para el cual han solicitado ya la correspondiente patente.

Un quasar (acrónimo en inglés de QUASi-stellar radio sources) es un objeto estelar que, a la vista de los telescopios, parece una simple estrella, pero que en realidad emite más energía que docenas de galaxias normales.

Las señales intergalácticas de radio procedentes de estos quasares están sirviendo ya para un fin terrestre: la comunicación segura, libre de cualquier escucha indebida. El científico Ken Umeno y sus colegas del NICT se proponen utilizar las poderosas señales de radio que emiten los quasar para “sellar” y “abrir” las comunicaciones digitales de una forma segura.

Según informa al respecto la revista NewScientist, los investigadores creen que los quasares son una magnífica herramienta de encriptación, por la fuerza y la frecuencia de sus pulsaciones, así como porque son imposibles de predecir.

Aleatoriedad incontrolable

Esta aleatoriedad de las pulsaciones de los quasares puede traducirse en seguridad informativa, según Umeno: las dos partes que pretendan comunicarse tendrán acceso a la misma fuente de información aleatoria, pero sólo ellos sabrán cuál es la fuente empleada para el uso de la información.

Si se generara un código establecido por ambas partes, éstas podrían utilizarlo para codificar y decodificar sus mensajes, simplemente traduciendo cada bit de información con el código establecido.

Si alguien quisiera escuchar los mensajes cifrados no podría, porque no sabría la procedencia de las ondas de radio del quásar en las que viaja la información, ni el momento en que se producen las señales por parte del quasar. Lo único que deberían saber los comunicadores originales es qué quásar deben controlar y cuándo empezar a codificar o decodificar su información.

Actualmente, la aleatoriedad no se puede generar artificialmente con facilidad. La criptografía que generan los ordenadores produce ciertos patrones que, con el tiempo, acaban revelándose.

Hacia dónde mirar

Umeno y sus colegas sugieren que se puede utilizar una señal de radio determinada, acordada por ambas partes, para añadir una mayor aleatoriedad, y por ende seguridad, a la información criptográfica.

Además, las señales de radio en las que viajarían estos mensajes –sin que nadie que no deba saberlo sepa de dónde y cuándo vienen- no requerirían para ser captadas de grandes antenas de radio, sino que pueden recibirse, como cualquier otra señal de radio, vía Internet, lo que ampliaría sus posibilidades de uso.

Estos investigadores utilizan en la actualidad las señales procedentes de quasares mediante una antena del tipo “Very Long Baseline Interferometry”, o interferometría de muy larga base (VLBI son sus siglas en inglés) que posee el NICT. Esta antena permite la observación de un objeto celeste simultáneamente, con un conjunto de radiotelescopios.

Esta red de telescopios se comporta como un solo instrumento, gracias a la creación de lo que se denomina patrón de interferencias. A partir de dichas señales, Umeno y sus colegas realizan la encriptación o decodificación de la información que reciben o envían, sin que, según ellos, haya ningún peligro de que otras personas puedan interceptarla.

Reservas y potencialidades

El sistema propuesto por Ameno y sus colegas puede revolucionar el mundo de las comunicaciones sensibles, si bien algunos expertos han señalado la posibilidad de que las ondas de radio de los quasares para las comunicaciones seguras sean falseadas y pirateadas, mientras que la seguridad alcanzada en las comunicaciones actuales se considera suficiente para los fines pretendidos, lo que quizás dificulte la implantación de esta nueva tecnología.

En cualquier caso, no puede obviarse que la encriptación se ha convertido en la tecnología clave para el desarrollo del comercio electrónico, la protección de la privacidad e incluso para el control del uso de Internet, por lo que la propuesta de Umeno y sus colegas difícilmente pasará desapercibida en el campo de la encriptación, donde se centra la batalla tecnológico social para la preservación de la libertad en Internet, tal como ha explicado Manuel Castells.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21