Tendencias21
Los productos virtuales arrasan en la red

Los productos virtuales arrasan en la red

Hay un negocio que parece desafiar algunas de las leyes que hasta ahora han regido el mundo de los negocios: está produciendo cada vez más dinero, pero no tiene costos de producción, es decir, tiene un margen de ganancia del 100%. Se trata de los productos virtuales que, así muchos se rehúsen a creerlo, son cada vez más demandados por los usuarios de Internet en redes sociales y en juegos, que este año se han gastado en ellos cinco mil millones de dólares. Pagan dinero real a cambio de convertirse en dueños de productos que podría decirse que no son reales, sino que existen sólo como imágenes en el ciberespacio. Por Catalina Franco R.

Los productos virtuales arrasan en la red

Hace unos años nadie hubiera creído que se hablaba en serio al decir que las personas estaban pagando por productos inexistentes que no podían tocar con sus manos ni llevar a donde desearan. Nadie hubiera pensado que en vez de comprar una torta real para llevársela a un amigo por su cumpleaños, se comprara una virtual para enviársela a través de una red social, aunque éste no pudiera comérsela.

Hoy eso es una realidad que cuenta con cada vez más seguidores y que, con toda seguridad, tiene innumerables aplicaciones y oportunidades por descubrir para crecer como tendencia y como opción para aquellos que han transportado gran parte de sus vidas al espacio virtual.

Y es que estamos hablando de los productos virtuales, esos que crean los diseñadores por medio de la unión de pixeles, sin más costos que la dedicación de un poco de tiempo para imaginar y diseñar en un computador, para luego vendérselos a las personas y que éstas los utilicen en sus espacios virtuales como las redes sociales y los juegos en línea.

En un reciente artículo de The New York Times, los periodistas Claire Cain Miller y Brad Stone analizaron el tema y lo calificaron como “el negocio perfecto: cobrar dinero real por productos que no existen”. Como lo explican ellos, cuando la gente paga un dólar por una botella de Champaña en Facebook, o 2.50 dólares por un disfraz en el juego en línea Sorority Life, no están comprando más que una colección de pixeles en una página web.

Moviendo billones de dólares a través de productos que no existen físicamente

En el artículo los periodistas cuentan que, de acuerdo con los expertos, para finales del año 2009 los productos virtuales habrán producido cerca de cinco mil millones de dólares a nivel mundial, de los cuales mil millones habrán sido sólo en Estados Unidos.

Así sea difícil de creer, hay muchas compañías que actualmente se dedican exclusivamente a producir productos virtuales, y muchas otras que invierten en ellas, pues se han dado cuenta del excelente negocio que representan estas ventas producidas con, prácticamente, cero costos. Y es que las personas se han mostrado dispuestas a pagar unos pocos dólares para avanzar más rápidamente en los juegos en línea o para demostrarles a sus amigos que quisieron celebrarles su cumpleaños con un detalle especial por el que gastaron una suma de dinero.

Los periodistas explican en su artículo que mientras muchas compañías que trabajan con la red están pasando trabajos para poder obtener ganancias, hay otras como las estadounidenses Zynga, Playfish y Playdom, que están en su primera etapa como empresas de juegos en línea, y ya afirman estar obteniendo buenos ingresos.

Cain y Stone citan a Jeremy Liew, de la firma Lightspeed Venture Partners, que ha invertido 10 millones de dólares en varias compañías de productos virtuales, “Es un negocio fantástico…Al ser digital, el costo marginal de cada cosa que vendes es cero, entonces tienes márgenes de ganancia de 100%…Las personas que juegan estos juegos en las redes sociales no se definen a sí mismo como jugadores –ellos están solo matando tiempo, divirtiéndose”.

¿Qué tan irreales son?

Para muchos los productos virtuales pueden parecer una estafa o una locura. Es posible que hoy haya miles de personas que jamás entenderán en qué piensa alguien cuando paga por algo que no le van a entregar y que no tendrá una utilidad real. Pero es ahí donde hay que entrar a analizar qué tan irreales son estos productos. Para quienes los compran, es posible que sean reales, en el sentido en que al pagar por ellos podrán disfrutar de beneficios que explícitamente eligieron, simplemente de una forma diferente a la acostumbrada cuando se compra algo en un centro comercial.

La verdad es que son productos baratos que aportan unos momentos de diversión y que pueden ser fácilmente olvidados sin mucho remordimiento una vez pase la “necesidad” que se tenía de ellos. Por ejemplo, los periodistas mencionan a Sara Merrill, de Parsonfield, Me., quien cinco veces a la semana juega Pet Society en Facebook con sus dos hijos pequeños. Ella piensa que “Es una experiencia, tal como ir al cine. Así lo describo yo…Es más barato que llevar a los niños a Target, en donde pedirán un juguete”.

Todavía falta algún tiempo para que comprar productos virtuales sea una actividad de todos los días en todos los países del mundo. Por ahora es una diversión no muy costosa para miles de niños y adultos en algunas regiones, que, aunque parezca increíble, produce billones de dólares anuales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21