Tendencias21

Los recuerdos pueden ser alterados con medicamentos

Neurólogos norteamericanos han conseguido reducir los efectos traumáticos de experiencias negativas pasadas suministrando un medicamento para la hipertensión a un grupo de pacientes. Suministrar Propranolol a las víctimas de un trauma en el momento en que son internadas en un hospital, evita que se desarrolle el trauma por estrés postraumático o TEP, ya que el medicamento altera la manera en que los recuerdos son guardados en nuestras mentes, reduciendo su impacto negativo en la vida de las personas. Aunque la investigación todavía no ha concluído, según sus artífices es posible incluso que el trauma desaparezca varios años después del shock. Por Marta Morales.

Los recuerdos pueden ser alterados con medicamentos

Ser atacado, violado, vivir un atentado terrorista o tener un grave accidente de coche puede dejar recuerdos indelebles en nuestra memoria. Estos recuerdos suelen producir lo que se denomina trastorno por estrés postraumático o TEP, cuyas consecuencias se prolongan en el tiempo, provocando en los que lo padecen ansiedad, ataques de pánico o pesadillas.

Un medicamento utilizado tradicionalmente para la hipertensión está siendo probado por especialistas estadounidenses porque es capaz de disminuir el nivel de hormonas de estrés generado tras una situación traumática. Al disminuir dicho nivel es posible, según estos investigadores, que estos recuerdos tan radicales queden archivados en el cerebro con menos fuerza, lo que permitiría a los pacientes convivir con ellos.

El origen del trastorno por estrés postraumático o TEP ha sido estudiado sobre todo en lo que se refiere a los accidentes de tráfico y a las agresiones sexuales, por ser ambas situaciones las que más suelen afectar a los habitantes de los países desarrollados. El TEP afecta a alrededor de un 22% de las víctimas de accidentes de circulación y casi a un 95% de las víctimas de violaciones o abusos sexuales. Éstas últimas pueden verse afectadas por este síndrome durante casi dos décadas sin que los efectos remitan.

¿Qué hacer con este tipo de recuerdos tan negativos? La investigación en el área de tratamiento del TEP siempre ha sido difícil y compleja. Los recuerdos traumáticos suelen ser considerados como pensamientos intrusivos, y se han considerado a lo largo del tiempo diversas terapias, como la terapia cognoscitiva, el manejo de la ansiedad, la psicoeducación o la terapia del juego, en el caso de los niños.

Desde hace unos años, además, se viene intentando un tratamiento que pueda paliar los efectos desde el punto de vista médico o químico. Desde esta perspectiva está trabajando un psiquiatra de la universidad de Harvard, en Estados Unidos, llamado Roger Pitman.

Ya en el año 2004, esta misma universidad publicó un comunicado en el que se hablaba del trabajo de Pitman, aunque se adelantaba que serían necesarias nuevas pruebas para definir el alcance y las posibilidades de un medicamento denominado propranolol, que ayuda a suavizar los recuerdos derivados de situaciones traumáticas, con graves implicaciones para la integridad física de las personas afectadas.

Alterar la forma en que guardamos los recuerdos

Ahora, según informa The Guardian, Pitman ha demostrado que suministrar ciertos medicamentos a las víctimas de un trauma en el momento en que son internadas en un hospital tras sufrir la situación traumática evita que se desarrolle el TEP. Según Pitman, es posible incluso que el trauma desaparezca durante años tras el shock. Su método médico permite seleccionar y alterar, gracias a determinados medicamentos, la manera en que los recuerdos son guardados en nuestras mentes.

Pitman postula que cuando nos sucede un hecho muy grave en el que nuestra vida corre peligro, producimos un exceso de hormonas de estrés que graban a fuego el recuerdo de ese momento en el cerebro, muy profundamente. La propuesta de Pitman consiste en bloquear los efectos de dichas hormonas de estrés, con el fin de que las personas afectadas no memoricen de una manera tan radical lo sucedido. Así, podría prevenirse el trauma.

Cuando formamos un nuevo recuerdo, éste no queda inmediatamente grabado en el cerebro, sino que existe un tiempo de modificaciones posibles, hasta que las redes neuronales establecen, en el transcurso de unas horas, una impresión determinada como memoria. Por lo tanto, la modificación debería producirse en ese intervalo temporal, ya que, según la visión tradicional de los neurocientíficos, una vez que el recuerdo ha sido fijado, difícilmente podrá transformarse.

La forma en que se fijan los recuerdos dependería esencialmente de nuestras respuestas emocionales ante cualquier incidente. Por eso, recordamos mejor aquellas cosas que nos han afectado profundamente en el nivel emocional, como nuestro primer amor o un divorcio. Esto es debido a que la producción de adrenalina del cuerpo en determinadas situaciones, la intensidad con la que sentimos un hecho, es directamente proporcional a la profundidad con que este hecho se graba en la memoria.

En los casos de TEP, el efecto de la producción química del propio organismo queda grabado en el cerebro en forma de memoria de una manera que puede mantenerse durante años.

Diversos estudios

El doctor Pitman ha llevado a cabo un estudio en el hospital general de Massachusetts, con personas que acababan de sufrir una situación traumática. A estos individuos se les suministró el propranolol, un medicamento utilizado tradicionalmente para tratar la hipertensión, para prevenir la angina de pecho y los ataques cardiacos. El propranolol funciona porque relaja los vasos sanguíneos, de tal forma que el corazón puede bombear sangre con mayor facilidad. Asimismo, el propranolol se emplea para prevenir migrañas y temblores.

Pitman dio este medicamento o, en su lugar, un placebo, a 19 personas víctimas de accidentes de tráfico o de violaciones. Tres meses después, los pacientes escucharon unas cintas en las que se describían los hechos traumáticos que les habían ocurrido. Aquellas personas que habían tomado el propranolol mostraron menos síntomas de estrés que las que habían consumido el placebo.

Sin embargo, muchos pacientes sufren el TEP años después de que les haya ocurrido el hecho trágico. Por eso, Pitman y otros investigadores hicieron la siguiente prueba: reclutaron a 20 personas de Montreal, traumatizados desde hacía 20 ó 30 años por abusos sexuales en su infancia, violaciones o accidentes, y les hicieron enfrentarse de nuevo a sus traumas. Eso permitió que sus recuerdos salieran a la luz, con el fin de que fueran “almacenados” de otra manera, más sutil, gracias al medicamento.

Lo que han hecho los investigadores es permitir que estos pacientes vuelvan a guardar sus recuerdos, pero “reducidos”, gracias a que el propranolol inhibe las sensaciones de ansiedad que les producen al reducir las hormonas de estrés que resurgen cuando los pacientes evocan los sucesos que les marcaron. Es como si los afectados pudieran guardar en sus cerebros una versión más ligera o reducida de lo que les pasó.

No se trata de borrar los recuerdos, que forman ya parte de la identidad de los pacientes, sino de mitigar sus efectos negativos, y de permitir que los afectados puedan convivir con ellos. De esta manera, se les ofrece una alternativa a los tradicionales tratamientos psicológicos y psiquiátricos.

Temas relacionados:

La percepción del dolor varía según las experiencias pasadas

El cerebro es capaz de inventar recuerdos de hechos que nunca ocurrieron

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21