Tendencias21

Mozambique hace frente al doble problema del papiloma y el VIH

La mozambiqueña de la cama 27, del sector de oncología del Hospital Central de Maputo, no tiene idea de la suerte que tuvo. En enero, cuando sintió dolores abdominales, el farmacéutico le recomendó analgésicos. Durante meses, “el dolor iba y venía”, relató a IPS. En abril concurrió a una consulta médica en la clínica de […]

In 2014, Mozambique vacunó a 8.500 niñas de 10 años contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer de cuello de útero. La indemnización se extenderá gradualmente a todo el país. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS

In 2014, Mozambique vacunó a 8.500 niñas de 10 años contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer de cuello de útero. La indemnización se extenderá gradualmente a todo el país. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS

Por Mercedes Sayagues
MAPUTO, Nov 3 2014 (IPS)

La mozambiqueña de la cama 27, del sector de oncología del Hospital Central de Maputo, no tiene idea de la suerte que tuvo. En enero, cuando sintió dolores abdominales, el farmacéutico le recomendó analgésicos. Durante meses, “el dolor iba y venía”, relató a IPS.

En abril concurrió a una consulta médica en la clínica de Matola, a 15 kilómetros de esta capital de Mozambique. Las enfermeras habían terminado hacía poco una capacitación para detectar el cáncer de cuello de útero. Le encontraron un tumor invasivo y la derivaron al Hospital Central de Maputo (HCM); a los dos meses comenzó a recibir quimioterapia.
La prevención salva vidas

Este año, en tres distritos en el sur, centro y norte de Mozambique se vacunaron unas 8.500 niñas de 10 años contra el VPH en el marco de un proyecto piloto.

La vacuna se administra antes del inicio de la actividad sexual, cuando puedan quedar expuestas al VPH.

Las niñas recibirán la tercera y última dosis este mes, informó la médica Khatia Munguambe, del Centro de Investigación en Salud de Manhiça, a IPS.

El próximo paso será ampliar el número de niñas inmunizadas. En 2015, se vacunará a todas las niñas nacidas en 2005 en Manhiça y Vila de Manhiça, en el sur, y en Mocimboa da Praia, en el norte.

Jhpiego capacita enfermeras y médicos para realizar los análisis clínicos con una técnica innovadora, la inspección visual con ácido acético.

Antes se detectaba el cáncer cervical con un test de papanicolau o citología del cuello uterino, que requería personal especializado y costosos análisis de laboratorio, que demoraban semanas por falta de técnicos.

Con la nueva técnica, las enfermeras rocían el área cervical con ácido acético o vinagre blanco y los tejidos lesionados quedan blancos. Ellas mismas están entrenadas para sacarlo mediante criocirugía y ordenar una biopsia y derivar a la paciente a un médico.

Es fácil, rápido y barato. La detección y el tratamiento se realizan en la misma visitan. En contextos rurales y pobres, esto marca la diferencia.

Cuando IPS la conoció había terminado hacía poco el tercer mes de tratamiento. Los médicos eran optimistas. Se salvó gracias a una innovación que introdujo este país: análisis clínicos de rutina en los centros de salud básicos para detectar el cáncer cervical.

“Las mujeres buscan ayuda cuando sienten dolor, y el dolor significa cáncer en una etapa avanzada”, explicó la enfermera Mafalda Chissano. “Pero si van al ginecólogo y se hacen un test de papanicolau, demoran meses, además del tiempo y el costo del transporte. Entonces ya es demasiado tarde”, observó.

Mozambique tiene la mayor mortalidad y riesgo acumulado de cáncer de cuello de útero: siete de cada 100 recién nacidas pueden desarrollar cáncer y cinco morirán por ello. Además, es el segundo país en incidencia de esta enfermedad, después de Malawi, según la coalición África para la salud materna, infantil y de recién nacidos.

Cada año se diagnostica el cáncer cervical a 5.600 mujeres, de las cuales 4.000 morirán, 11 por día. No hay radioterapia paliativa y es una muerte dolorosa.

Esos números corresponden a los fallecimientos registrados. Pero solo la mitad de los mozambiqueños tienen acceso a servicios de salud, por lo que se estima que muchas mueren sin diagnóstico.

VIH, un factor de riesgo

El problema se agrava por la alta prevalencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en un país donde uno de cada 10 habitantes es portador. Las mujeres seropositivas tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical y a una velocidad letal.

“Cuanto más débil es el sistema inmunológico, más rápido avanza el cáncer cervical”, explica el médico Amir Modan, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Maputo.

Chissano trabaja con Médicos Sin Fronteras (MSF) en Alto Maé, una clínica estatal de Maputo, donde la prevalencia del VIH, causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia humana), es de 20 por ciento. Una de cada tres mujeres seropositivas tienen lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino, dijo a IPS.

El cáncer cervical es el más frecuente entre las mozambiqueñas de entre 15 y 44 años, apuntó Modan.

Las autoridades sanitarias hacen frente al problema mediante campaña de información y la instauración de análisis clínicos de rutina en los servicios de planificación familiar.

Ya se capacitaron unas 1.000 enfermeras, precisó la doctora Aventina Cardoso, asesora de la organización Jhpiego. “Pero la demanda y las necesidades superan los recursos humanos”, se lamentó.

Los datos que maneja Jhpiego indican que 10 por ciento de las mujeres que se hicieron el análisis clínico tenían lesiones precancerosas y cinco por ciento desarrollaron la enfermedad.

Iniciación sexual temprana y brujería

Una de las causas del cáncer de cuello de útero es el virus del papiloma humano (VPH), de transmisión sexual. Es común y mucha gente es portadora, pero muchas veces permanece latente. De los 40 tipos existentes, algunos se resuelven de forma espontánea, algunos causan verrugas genitales y otros cáncer.
Datos básicos sobre el cáncer cervical en Mozambique

7,3 millones de mujeres mayores de 15 años pueden contraer el VPH
820,000 mujeres portadoras del VIH tienen un alto riesgo de contraer la enfermedad
5,600 mujeres reciben cada año un diagnóstico positivo de cáncer de cuello de útero
4,000 mujeres mueren por año a causa de esta enfermedad.
Una de cada tres mujeres es portadora del VPH.

Fuentes: Onusida, OMS, CISM, JHPIEGO.

Los factores de riesgo del cáncer de cuello de útero incluyen al VIH, temprana iniciación sexual, infecciones de transmisión sexual, múltiples parejas sexuales, uso prolongado de anticonceptivos, fumar y antecedentes familiares de cáncer.

Las infecciones con VPH duplican el riesgo de contraer el virus del sida y, este, a su vez, acelera el avance del cáncer cervical.

Otro factor de riesgo es el no uso de preservativos. Menos de un cuarto de las personas usan condones en relaciones sexuales de riesgo, indicó Modan, lo que aumenta la exposición al VPH y al VIH.

Según la encuesta de salud demográfica de 2011, una de cada tres mujeres tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años.

La paciente de la cama 27 que ahora tiene 52 años, se casó a los 15 y tuvo siete hijos.

Las mujeres que llegan al sector oncológico del HCM “tienen mucho miedo”, relató Layne Heller, una voluntaria cristiana del hospital. “En sus pueblos natales existe la creencia de que vienen a morir y tienen terror”, apuntó.

Un estudio, realizado por Cardoso en la provincia de Zambezia, en 2010, encontró que la mitad de las mujeres entrevistadas asociaban el cáncer cervical con la promiscuidad y 42 por ciento con la brujería.

Había algo de cierto en que llegaban a morir, pero gracias a la campaña lanzada en 2013, la situación comenzó a cambiar.

La iniciativa, lanzada por la ex primera dama Maria da Luz Guebuza, saturó los medios y todos acontecimientos culturales, desde el día de la madre hasta los desfiles de moda.

Es clave reforzar el concepto de prevención en salud, remarcó Cardoso.

“No forma parte de nuestra cultura”, reconoció. “Solo vamos al hospital cuando estamos enfermos. Esto cambia lentamente a medida que la gente se da cuenta de la importancia de prevenir”, observó.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/mozambique-hace…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21