Tendencias21
Nanoláseres 'dopados' con zinc para acelerar Internet y la computación cuántica

Nanoláseres 'dopados' con zinc para acelerar Internet y la computación cuántica

Científicos australianos han multiplicado por 100 el rendimiento de nanoláseres de arseniuro de galio ‘dopándolos’ con impurezas de zinc. Los nanoláseres ofrecen numerosas posibilidades en fotónica y óptica, de cara a mejorar la computación cuántica y hacer más rápida la Internet. Por Carlos Gómez Abajo.

Nanoláseres 'dopados' con zinc para acelerar Internet y la computación cuántica Científicos de la Universidad Nacional de Australia (Canberra) han mejorado el rendimiento de los láseres pequeños mediante la adición de impurezas, en un descubrimiento que será fundamental para el desarrollo de sensores biomédicos de bajo coste, la computación cuántica, y una Internet más rápida.

Los nanoláseres prometen muchas posibles aplicaciones como la fotónica integrada, las interconexiones ópticas en-un-chip y los sensores ópticos. La clave para la realización de los diseños actuales de la cavidad del láser es el uso de nanomateriales que combinan una alta ganancia con una alta eficiencia de radiación.

Hasta ahora, los esfuerzos para mejorar el rendimiento de los nanomateriales semiconductores se han centrado en la reducción de la tasa de recombinación no radiativa a través de mejoras en la calidad del material y los esquemas de pasivación complejos.

En este caso los científicos han optado por dopar materiales con impurezas para aumentar la tasa de recombinación radiativa. El investigador Tim Burgess agregó átomos de zinc a láseres con un diámetro de la centésima parte de un cabello humano, y hechos de arseniuro de galio -un material ampliamente utilizado en los teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos-. Las impurezas condujeron a una mejora de 100 veces en la cantidad de luz de los láseres.

«Normalmente, nadie se molestaría siquiera en buscar luz en los nanocristales de arseniuro de galio: estábamos añadiendo zinc simplemente para mejorar la conductividad eléctrica», dice Burgess, estudiante de doctorado en la Escuela de Investigación en Física e Ingeniería de ANU, en la nota de prensa de ésta.  «Sólo cuando me dio por comprobar si había emisión de luz me di cuenta de que habíamos descubierto algo.» Nanoláseres 'dopados' con zinc para acelerar Internet y la computación cuántica Arseniuro de galio

El arseniuro de galio es un material común usado en las células fotovoltaicas, láseres y diodos emisores de luz (LED), pero es difícil de trabajar con él a nanoescala porque el material requiere un revestimiento de la superficie antes de producir luz. Estudios previos de ANU han mostrado cómo fabricar recubrimientos adecuados.

El nuevo resultado complementa estos éxitos aumentando la cantidad de luz generada dentro de la nanoestructura, dice el líder del grupo de investigación, el profesor Chennupati Jagadish.

«Es un descubrimiento emocionante y abre nuevas oportunidades para estudiar otras nanoestructuras con una eficiencia de emisión de luz mejorada para que podemos reducir más el tamaño de los láseres», dice.

Burgess añade que la adición la impurezas al arseniuro de galio, un proceso llamado dopaje, no sólo mejora la emisión de luz.

«El arseniuro de galio dopado tiene una muy corta vida de sólo unos pocos picosegundos, lo que significa que sería muy adecuado para componentes electrónicos de alta velocidad», dice. «El dopaje ha dado realmente una ventaja en el rendimiento a estos nanoláseres.»  La investigación se publica en Nature Communications. Referencia bibliográfica:

Tim Burgess, Dhruv Saxena, Sudha Mokkapati, Zhe Li, Christopher R. Hall, Jeffrey A. Davis, Yuda Wang, Leigh M. Smith, Lan Fu, Philippe Caroff, Hark Hoe Tan, Chennupati Jagadish: Doping-enhanced radiative efficiency enables lasing in unpassivated GaAs nanowires. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms11927.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)