Tendencias21
Para las mediciones cuánticas el sentido común no es suficiente

Para las mediciones cuánticas el sentido común no es suficiente

Los resultados de una investigación que se publica hoy en la versión online de Nature confirman por primera vez una curiosa predicción de la mecánica cuántica: un equipo internacional de físicos ha realizado en Innsbruck (Austria) un experimento con parejas de iones en el que se muestra que, independientemente del estado en que se preparen los iones, es imposible explicar lo que se observa en términos no contextuales, es decir, suponiendo que los resultados no dependan de otras
mediciones compatibles que se hagan sobre el sistema. (SINC).

Para las mediciones cuánticas el sentido común no es suficiente

“Hemos visto que la mecánica cuántica es correcta (pocos científicos lo dudaban), pero, sobre todo, hemos probado que el teorema de Kochen y Specker tiene efectos observables en el laboratorio, cosa que nadie creía posible hace un par de años”, señala a SINC Adán Cabello, coautor del estudio que hoy publica online Nature y catedrático de Física en la Universidad de Sevilla.

En comparación con la física clásica, la física cuántica predice que las propiedades de un sistema cuántico dependen del contexto (por ejemplo, si se están haciendo otras mediciones compatibles sobre el mismo sistema o no). La mecánica cuántica describe el estado físico de la luz y la materia, y formula conceptos que contradicen totalmente la concepción clásica que tenemos de la naturaleza. Según la física clásica, el resultado de una medida nos da información sobre alguna propiedad del sistema que estamos midiendo. Pero la física cuántica dice otra cosa.

Hace ya más de 40 años, dos matemáticos, Simon B. Kochen (EE UU) y Ernst Specker (Suiza), descubrieron que se llega a una contradicción si se eligen adecuadamente las medidas y se supone que cada una de ellas revela una propiedad del sistema. La hipótesis que Kochen y Specker hicieron en 1967 es que los resultados de esas medidas son “no-contextuales”, es decir que no dependen de que se hagan otras medidas compatibles (que no se perturban entre sí).

Si la física cuántica es correcta, hay dos alternativas: o los resultados de las medidas no revelan propiedades y son fruto del azar, o la hipótesis es incorrecta y los resultados pueden ser ‘contextuales’. Esta segunda posibilidad presenta una dificultad, ya que implica que el resultado pueda depender de medidas que se hagan en regiones del universo tan alejadas que ni siquiera la luz tenga tiempo de llegar para traer información de lo que esté pasando allí. Según la física (clásica o cuántica), ninguna información puede transmitirse a una velocidad mayor que la de la luz. “Por eso yo prefiero la primera alternativa”, afirma Cabello.

Cómo observar la ‘contextualidad cuántica’

Hasta ahora los físicos pensaban que la contradicción de Kochen y Specker no se podía observar directamente en el laboratorio, ya que involucra situaciones del tipo “qué pasaría si en lugar de haber hecho una medida A, hubiésemos hecho otra medida distinta c que no se puede hacer al mismo tiempo que A.

Sin embargo, el año pasado Adán Cabello descubrió cómo observar en el laboratorio la ‘contextualidad cuántica’, un término evocador. “Muchas veces los científicos no elegimos las palabras más adecuadas, sino las que creemos que son más atractivas”, confiesa Cabello.

El físico de origen madrileño lo explica así: “Imagina nueve medidas: A, B, C, a, b, c, alfa, beta, gamma. Cada uno de ellas puede dar ó +1 ó -1. Cada una de ellas puede hacerse en dos “contextos” distintos. Por ejemplo, la medida A puede hacerse junto con las medidas B y C (A, B y C son medidas compatibles; juntas definen un contexto) o con las medidas a y alfa (A, a y alfa son compatibles; pero a y B son incompatibles entre sí).

Supón que sobre unos sistemas (por ejemplo en unas parejas de iones de calcio) mides A, B y C, y sobre otros sistemas (otras parejas de iones de calcio) mides A, a y alfa. Repites las medidas muchas veces y calculas los valores medios de los productos de los resultados de las medidas en cada sistema, y . Haces lo mismo con a, b y c (que son compatibles), alfa, beta y gamma (también compatibles), B, b y beta (idem), y, finalmente, C, c y gamma (idem).

No es difícil comprobar que, si los valores de A, B,…,gamma fuesen no-contextuales, entonces la fórmula ++++ tendría que dar un valor menor o igual que 4. Sin embargo, si se eligen adecuadamente A, B,…, gamma, la mecánica cuántica predice un valor apreciablemente mayor. Y lo más sorprendente (al menos para los especialistas) es que este valor no depende de cómo hayamos preparado inicialmente las parejas de iones de calcio”.

Éstas son las predicciones que han comprobado en el experimento de Innsbruck (Austria) usando parejas de iones de calcio preparadas de 10 maneras distintas, y que demuestra que la contextualidad cuántica independiente del estado tiene efectos observables en el laboratorio.

El grupo de Innsbruck y las puertas lógicas

El experimento ha sido realizado en el Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica (IQOQI) de la Universidad de Innsbruck (Austria), bajo la dirección de Christian Roos y Rainer Blatt. Las medidas las han hecho dos estudiantes de doctorado austriacos, Gerhard Kirchmair y Florian Zähringer, y un estudiante post-doctoral holandés, René Gerritsma. El experimento ha contado también con el apoyo teórico de dos investigadores alemanes, Otfried Gühne y Matthias Kleinmann, y el apoyo económico de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Austrian Science Fund (FWF), la Unión Europea y la Intelligence Advanced Research Projects Activity (IARPA) de Estados Unidos.

En el experimento los investigadores prepararon parejas de iones de calcio, previamente atrapadas en una trampa electromagnética, en un determinado estado cuántico. A continuación hicieron tres medidas consecutivas (por ejemplo, A, B y C). Luego, sobre otra pareja de iones en el mismo estado, midieron, por ejemplo, a, alfa y A, etc. Cada una de estas medidas se hace con ayuda de dos ‘puertas lógicas’ cuánticas (dispositivos que implementan operaciones lógicas sobre estados cuánticos) originalmente diseñadas para construir un ordenador cuántico.

“Para hacer tres medidas consecutivas hace falta concatenar seis puertas lógicas, eso es algo muy difícil de hacer”, comenta Cabello. Pero el grupo de Innsbruck es uno de los mejores del mundo en el desarrollo de puertas lógicas con iones. El experimento se repitió luego para parejas de iones preparadas en otros 9 estados cuánticos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente