Tendencias21

Planean la contrucción de granjas eólicas sobre el mar

Veinte mil hogares noruegos podrían estar abastecidos con energía eólica procedente de una granja eólica sobre el mar a partir de 2017. Sería gracias a un proyecto de la empresa noruega Statoil. Siemens, por su parte, lleva más de 20 años trabajando con gigantescos molinos de viento construidos sobre el lecho marino. Por Javier Molina.

Planean la contrucción de granjas eólicas sobre el mar

La energía eólica entra dentro de esas fuentes de energia renovable que aspira a reducir significatívamente el uso de las térmicas, sin necesidad de recurrir a las, aún a día de hoy, polémicas centrales nucleares.

En algunos paises es común encontrar molinos de viento en tierra, por ejemplo en España, en 2011, está tecnología satisfizo el 11%  de la demanda de energía eléctrica.

En el mar, Siemens lleva más de 20 años trabajando con gigantescos molinos de viento construidos sobre el lecho marino. El más antiguo de ellos funciona robustamente desde 1991. Hablamos de molinos con rotores de un diámetro de 120-130 metros, mientras que el caso de tecnología terrestre tradicional podríamos estar hablando de entre 70 y 80 metros.

Además, en los últimos años se viene trabajando en una nueva aproximación que plantea la instalación de estructuras flotantes en lugar de construidas sobre el fondo del mar.

Esta aproximación abarataría los costes de instalación, además de abrir la posibilidad de instalar granjas en aguas más profundas, donde muchas veces el viento es más fuerte. 

La empresa noruega Statoil  lleva años experimentado con proyectos piloto de este tipo, y ahora  aspira a construir una granja eólica flotante que estaría funcionando en 2017 y que sería capaz de abastecer a 20.000 hogares.

Viabilidad económica 

Estudios hablan de un coste de construcción de 4.200 millones de euros para instalaciones construidas sobre el fondo del mar. En comparación, las construcciones marinas flotantes de 1GW de capacidad costarían unos 3.500 millones.

En terminos de costes de producción por MWh, estaríamos hablando de entre 86 y 240€. Podemos encontrar un estudio más detallado que desglosa costes para distintas tecnologías, localizaciones y número de turbinas.

Comparemos estos costes de construcción  con los de tecnologías tradicionales. La energia nuclear tiene un coste de unos 4000 millones de euros por GW. La eólica terreste costaría 600 millones de euros por GW. La fotovoltaica, 1200 millones por GW.

El coste de construcción de una central hidroeléctrica es muy variable, pero puede estar en torno a unos 90 millones por GW. En el caso de una térmica de gas, unos 600 millones por GW. Los costes de generación  serían de 5.6-7.5€/MWh para la hidraulica,  7.2-8€/MWh para la eólica terrestre,  9.2-13.2€/MWh para la eólica construida sobre el lecho marino,  24.8-28.4€/MWh para la térmica. A comparar con los ya mencionados para la eólica flotante 86-240€/Mwh.  Nótese que determinados tipos de energia tales como la térmica y nuclear, pese a su elevado coste, ofrecen un flujo constante de energia a todas horas, mientras que las renovables dependen de la luz solar o del viento.

A menos que se imponga un criterio más a largo plazo que tenga en cuenta la conservación de nuestro ecosistema, solo nos queda poner nuestra confianza en la reducción de costes de las renovables, entre ellas, la eólica flotante.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente