Tendencias21

Primera evidencia fósil de la cohabitación de neandertales y humanos modernos

Ya existían evidencias genéticas de que neandertales y humanos modernos se cruzaron en algún momento. Sin embargo, hasta el momento no se tenían pruebas fósiles de este hecho. Los análisis de un cráneo parcial hallado en Galilea, de 55.000 años de antigüedad, señalan ahora por vez primera que estas dos especies cohabitaron en el Levante (oriente) sur durante el Pleistoceno tardío, en el momento del mestizaje probable entre ambos. Por Yaiza Martínez.

Primera evidencia fósil de la cohabitación de neandertales y humanos modernos

Los europeos modernos han heredado el 4% de sus genes de los neandertales, lo que significa que los dos grupos se cruzaron en algún momento en el pasado. Pero la pregunta es, ¿dónde y cuándo?

Estas cuestiones podrían haber quedado resueltas gracias al descubrimiento de un cráneo parcial de 55.000 años de antigüedad en la cueva Manot de Galilea, al norte de Israel.

El cráneo presenta un bulto prominente o proyección del hueso occipital en la parte posterior del cráneo. Es lo que se conoce como “moño occipital”, término que se usa sobre todo en la descripción científica relativa al cráneo del Neandertal clásico. Sin embargo, una gran proporción de los primeros europeos modernos también tenía este moño occipital. 

El hallazgo sugiere, por tanto que, en la zona de Manot, los humanos modernos habrían cohabitado con los neandertales hace unos 55.000 años. También que aquellos humanos podrían estar estrechamente relacionados con los primeros humanos modernos que posteriormente colonizaron Europa).

La muestra también proporciona evidencia de que los seres humanos modernos y los neandertales habitaron el Levante (oriente) sur durante el Pleistoceno tardío, en el momento del mestizaje probable entre ambos, informa la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Por último, el descubrimiento constituye la primera evidencia fósil de un período en el que el que los humanos modernos de África migraron con éxito fuera de África y colonizaron Eurasia, y que ya había sido señalado por modelos genéticos y arqueológicos.  

Un largo y desconocido viaje

Los investigadores creen que la población de la que se deriva el cráneo habría emigrado recientemente de África para establecerse en el corredor levantino, durante un lapso de tiempo favorable para la migración humana (porque el clima se volvió más cálido y húmedo entonces).

Un evento clave en la evolución humana fue la expansión de los humanos modernos de origen africano a través de Eurasia, hace entre 40.000 y 60.000 años. Sin embargo, debido a la escasez de fósiles humanos de este periodo, los antepasados de las poblaciones no africanas modernas de hoy día habían sido un misterio hasta ahora.

Pruebas genéticas previas

Está genéticamente comprobado, sin embargo, que los euroasiáticos se cruzaron con los neandertales en algún momento. Una de las demostraciones más recientes ha sido la derivada de la secuenciación del genoma de un varón humano denominado ‘Hombre de Ust-Ishim’, anatómicamente moderno (Homo sapiens), que vivió en Siberia hace 45.000 años.

El trabajo, que fue realizado a partir del fémur fósil del ‘Hombre Ust-Ishim’, proporcionó información detallada sobre la historia temprana de los humanos modernos fuera de África, y ayudó a identificar cuándo se cruzaron estos individuos y los neandertales.

Además, un avance realizado el pasado mes de abril, y que apareció descrito en la revista Genetics, podría aumentar aún más el cúmulo de evidencias en un futuro próximo.

Se trata de un nuevo método de análisis del genoma capaz de detectar las firmas genéticas de mestizaje con mayor fiabilidad que otros enfoques anteriores. Se espera resulte útil para los estudios evolutivos de muestras antiguas o raras de ADN.

Parecidos razonables

Más allá de los genes, se han encontrado otros tipos de pruebas sobre la ‘familiaridad’ entre humanos modernos y neandertales. Por ejemplo, en los últimos tiempos se han hallado evidencias sobre la inteligencia tecnológica del neandertal o sobre el cuidado que los padres neandertales ponían en sus hijos, ambas características casi sapiens. Incluso hay científicos que han sugerido que los neandertales, como los humanos modernos, podían hablar, a partir del análisis de la anatomía de un hueso hioide de 60.000 años.

Cada vez se sabe más, por tanto, de cómo y cuándo se cruzaron estas dos especies. Un estudio ha calculado que alrededor de 10.000 sapiens y neandertales se cruzaron en un periodo de tiempo de 130.000 años. Luego una especie siguió y la otra desapareció. La alta precisión de la datación de restos procedentes de 40 yacimientos arqueológicos, situados en países como Rusia y España, ha señalado que, en Europa, los neandertales desaparecieron hace unos 40.000 años.

Según una investigación reciente del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), esta desaparición habría estado ocasionada porque la tasa de reproducción de Homo neanderthalensis era muy baja, pero también porque los neandertales europeos sufrieron un genocidio, perpetrado por nuestros lejanos antepasados.

Referencia bibliográfica:

Israel Hershkovitz, Ofer Marder, Avner Ayalon, Miryam Bar-Matthews, Gal Yasur, Elisabetta Boaretto, Valentina Caracuta, Bridget Alex, Amos Frumkin, Mae Goder-Goldberger, Philipp Gunz, Ralph L. Holloway, Bruce Latimer, Ron Lavi, Alan Matthews, Viviane Slon, Daniella Bar-Yosef Mayer, Francesco Berna, Guy Bar-Oz, Reuven Yeshurun, Hila May, Mark G. Hans, Gerhard W. Weber, Omry Barzilai. Levantine cranium from Manot Cave (Israel) foreshadows the first European modern humans. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14134.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21