Tendencias21
Recrean en la Tierra una estrella de neutrones

Recrean en la Tierra una estrella de neutrones

Los científicos han conseguido por primera vez recrear en la Tierra lo que ocurre en el interior de una estrella de neutrones: es como si hubieran obtenido en laboratorio un terrón de azúcar que pesa 100 millones de toneladas.

Un equipo internacional de científicos ha conseguido recrear en Tierra las condiciones cósmicas que se producen en el interior de una estrella de neutrones, abriendo nuevas vías a la exploración de las actuales fronteras del universo.

Las estrellas de neutrones son restos de estrellas que han tenido hasta ocho veces el tamaño de nuestro Sol antes de explotar como supernovas.

Las estrellas de neutrones son increíblemente densas: con un diámetro de 20 kilómetros pueden casi duplicar la masa de nuestro Sol, que tiene 333.000 veces la masa de la Tierra.

Eso significa que una pequeña parte de una estrella de neutrones de sólo 6 gramos, como un terrón de azúcar, puede pesar cien millones de toneladas en nuestro planeta.

El experimento que, metafóricamente, consiguió traer a nuestro planeta una estrella de neutrones, se desarrolló en el interior del acelerador de iones pesados ​​del Instituto de Ciencias Naturales de Japón RIKEN.

Sopa nuclear rica en neutrones

El experimento consistió en crear una sopa nuclear densa rica en neutrones que imitaba el entorno de las estrellas de neutrones.

El equipo, encabezado por los investigadores de la Universidad de Michigan, Betty Tsang y William Lynch, aceleró un rayo hecho de núcleos de estaño hasta alcanzar casi dos tercios la velocidad de la luz.

Luego aplastó los núcleos atómicos del estaño hasta romperlos durante un breve periodo de tiempo: una mil millonésima parte de una billonésima de segundo.

Durante ese brevísimo lapso, los restos de los núcleos atómicos del estaño forman una región superdensa a base de protones y neutrones de la que surgen piones, partículas raras sin las cuales la materia tal como la conocemos no existiría.

Esta fugaz creación de piones permitió a los investigadores detectarlos y explorar las estrellas de neutrones como si realmente estuvieran en el interior de una de ellas.

Este trabajo puede ayudar a los científicos a caracterizar mejor la presión interna que evita que las estrellas de neutrones colapsen bajo su propia gravedad y se conviertan en agujeros negros.

Los investigadores Betty Tsang (izquierda) y William Lynch (derecha). MSU.

Tema relacionado: Detectan la estrella de neutrones más masiva del universo

Si Mahoma no va a la montaña…

En teoría, ese trabajo solo se puede realizar en una estrella de neutrones, algo que de momento está fuera de nuestro alcance por las abrumadoras temperaturas y las aplastantes fuerzas gravitacionales que reinan en su interior.

Además, la estrella de neutrones más cercana a la Tierra está a unos 400 años luz de distancia, lo que hace imposible también su exploración.

La nueva investigación ha superado estos obstáculos valiéndose de un acelerador de partículas: consiguió aplastar los núcleos atómicos (en este caso del estaño) y comprimir grandes cantidades de materia nuclear en volúmenes muy pequeños, tal como ocurre en el interior de una estrella de neutrones.

El acelerador de RIKEN ayudó a llevar esa comprensión a nuevas alturas en términos de energía y densidad, destacan los investigadores.

«El experimento que hemos realizado no se puede realizar en ningún otro lugar, excepto dentro de las estrellas de neutrones», señala Betty Tsang en un comunicado.

Lo que ha hecho el acelerador de partículas de RIKEN es ofrecer la potencia y los núcleos de estaño, ricos en neutrones, para crear un entorno que recuerda a una estrella de neutrones, precisan los investigadores.

Nuevos desarrollos

Pero el trabajo no se detendrá aquí: el año próximo estará operativa en la Universidad de Michigan una Instalación de Rayos de Isótopos Raros (FRIB), que permitirá explorar en profundidad cómo se comportan los sistemas nucleares a energías y densidades extremas.

FRIB ayudará a los científicos hacer descubrimientos sobre las propiedades de isótopos raros (es decir, núcleos de vida corta que normalmente no se encuentran en la Tierra), astrofísica nuclear, interacciones fundamentales y sus aplicaciones para la sociedad.

“Cuando FRIB esté en línea, nos dará más opciones de haces y nos permitirá realizar mediciones mucho más precisas”, precisa Tsang.

«Eso nos permitirá comprender mejor el interior de las estrellas de neutrones y descubrir cosas que son aún más intrigantes y sorprendentes», concluye.

Referencia

Probing the Symmetry Energy with the Spectral Pion Ratio. J. Estee et al. (Sπ RIT Collaboration). Phys. Rev. Lett. 126, 162701, 19 April 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.162701

 

Imagen: Representación artística de cómo los núcleos de estaño se rompen y dispersan en una lluvia de fragmentos de colores. Entre ellos destaca un único pion, que se muestra como otra esfera translúcida con dos esferas más pequeñas en su interior, que representan quarks. Crédito: Erin O’Donnell /FRIB.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21