Tendencias21
Seguridad 2020 – visión, liderazgo y resiliencia

Seguridad 2020 – visión, liderazgo y resiliencia

Quienes estamos en la profesión de la protección de personas y bienes conocemos bien la ecuación para superar problemas críticos de seguridad al integrar personas, procesos y tecnologías.
La secuencia: Análisis → Convergencia → Integración → Resiliencia → Consecuencia → Trascendencia, nos señala una especial hoja de ruta con un camino prospectivo hacia la superación y la excelencia.

En este sentido, los profesionales de la seguridad pública y privada, siempre hemos sostenido que las personas son “la base fundamental de nuestra actividad y su principal activo” y, por eso, trabajamos para seleccionar, capacitar e integrar a los mejores a fin de favorecer su desarrollo profesional y personal para su mejor aportación a la seguridad humana siempre viva y en evolución.

Visión…

La organización y dirección de seguridad debe estar estructurada actualmente en torno a valores, y su visión y liderazgo debe ser una consecuencia de la expresión de estos.

Para ello, precisamos de un cambio permanente que deje ver ese espacio que se abre a los nuevos retos y demandas que, igualmente, presentan infinitas posibilidades donde la transformación es necesaria desarrollarla con especial proactividad y la innovación es la base de especialización de valor compartido.

2-Seguridad 2020 visión, liderazgo y resiliencia, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

En este sentido, Michael Porter señala que el propósito de la corporación u organización debe ser redefinido como creación de valor compartido, no sólo beneficio per se. Esto impulsará la siguiente ola de innovación y crecimiento de la eficacia también de la seguridad global, integral e integrada.

Así, ante la duda frecuente de si preferimos directivos de seguridad que sepan gestionar el riesgo o profesionales con visión de seguridad, no podemos dejar de tener en cuenta lo importante que es para las organizaciones la tenencia de ambos perfiles integrados, porque la gestión del riesgo necesita visión y la visión de seguridad, sin la gestión, no puede ofrecer los resultados requeridos.

Por otro lado, tener un proyecto de valor compartido es lo que motiva a los profesionales de la seguridad a entregar lo mejor de sí mismos.

Sin duda hoy hay que dar una respuesta con una Seguridad Única con mayúscula, integral e integrada, pública y privada.

Con la aplicación de esta capacidad ya conseguida para absorber las situaciones de crisis y reorganizarse, al tiempo que experimentamos el cambio dentro esencialmente de las mismas funciones, haremos que estructura, identidad y retroalimentación participen de forma especial, reforzando la creatividad, el carácter proactivo y la innovación.

Así, de forma especial es necesario cambiar las estrategias de protección de las IEC (infraestructuras estratégicas y críticas) hacia ese enfoque holístico de la seguridad integral (prevención mas protección) que incluya una adecuada gestión de riesgos inherentes a las IEC (físicos, lógicos y humanos)en todo el ciclo y desde la prevención.

Liderazgo…

La experiencia nos ha enseñado que los Departamentos de Seguridad son sostenibles, flexibles y coherentes cuando se dispone del líder adecuado.

Los nuevos retos y seguridades requieren y exigen, cada vez con mayor urgencia, una actualización del modelo de Dirección de Seguridad. Es preciso generar el perfil de un nuevo líder, basado en la excelencia, el servicio y la gestión eficaz, para hacer crecer la confianza, los valores y el marchamo empresarial distintivo de una cultura propia. Líderes sólidos, empáticos, con amplios conocimientos y que mantengan la motivación.

Para ello, el conocimiento y la mentalidad del buen líder en seguridad tiene que incorporar esa visión holística, ese sincero interés por el otro, esa confianza contagiosa en el logro, un discernimiento entrenado y un afán permanente de superación, que permita convertirlo en espejo en el que se miren sus colegas, contentos de “hacer lo que tienen que hacer”, al ver esa actitud en su Director de Seguridad.

Cuando estamos hablando de liderazgo en seguridad lo hacemos desde el concepto y la perspectiva del “servant leadership”, es decir, un liderazgo enfocado al servicio.

Seguridad 2020 visión, liderazgo y resiliencia, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

Un líder de seguridad orientado al servicio es una persona que tiene claro, en primer lugar, que la visión de la seguridad debe ser integral e integrada, lo que le permitirá construir espacios para la gestión del riesgo donde todos los aspectos y percepciones deben ser valoradas y comprendidas, donde todo el conocimiento y talento para el liderazgo va acompañado de una voluntad de servicio orientado a salir de incidencias o situaciones difíciles, incluso dramáticas.

Por y para ello, hemos de destacar y desarrollar el papel que viene a desempeñar una nueva forma de liderazgo, a fin de promover la resiliencia dentro de los sistemas de formación y capacitación, a partir de cinco conceptos clave: formación holística, autoconocimiento, transparencia en las relaciones, perspectiva ética internalizada y procesamiento riguroso de la información.

Un liderazgo para la seguridad que requiere de un cambio de pensamiento y acción hacia el valor compartido. El líder, el Director de Seguridad ha de ser creativo, intuitivo e inclusivo, y servir para romper nuestras inercias, modelos mentales y paradigmas ya obsoletos hacia un pensamiento cuántico. El pensamiento cuántico es holístico y unifica, contempla y relaciona todos los datos e integra los procesos del pensamiento en serie y asociativo.

Resiliencia…

Refiere Fred Kofman en su obra “La Revolución del sentido” que la capacidad del individuo de encontrarle significado a las situaciones negativas y aprender de circunstancias adversas es un indicador y predictor confiable del verdadero liderazgo.

No podemos pretender tener organizaciones seguras y resilientes si las personas que forman parte de las mismas no lo son. Por ello, debemos trabajar en la resiliencia individual proactiva, aprovechando los recursos y experiencia de la que ya disponemos, aplicando los buenos resultados ya obtenidos con ellos y apoyándonos en los valores de los modelos de éxito ya implantados.

La palabra «resiliencia» procede del latín «resilio», que significa «volver atrás”, “volver al inicio”. El término fue adoptado en las Ciencias Sociales para caracterizar a los individuos que, aparte de haber sufrido condiciones de adversidad, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. Otro acercamiento a la definición de resiliencia es: «La capacidad universal que permite a una persona, grupo o comunidad prevenir, minimizar o superar los efectos perjudiciales de la adversidad” (The International Resilience Project 2009).

Como resumen, se concluye que cualquier sistema resiliente (desde un individuo a una organización) debe poseer, en alguna medida, las tres posibilidades siguientes:

  1. Capacidad de responder rápida y eficientemente, a perturbaciones, riesgos y amenazas frecuentes y volver a su punto de eficiencia en el menor tiempo posible.
  2. Soporte para monitorear continuamente los riesgos, las perturbaciones y amenazas, y revisar las bases para este monitoreo cuando sea necesario.
  3. Anticiparse a los futuros cambios en la gestión del riesgo que puedan afectar a la habilidad del sistema para funcionar y la voluntad de prepararse contra incidencias o perturbaciones, aun si los resultados son inciertos.

Para todo ello debe desarrollarse la gestión del conocimiento en la organización. El objetivo es asegurar la disponibilidad inmediata de una capacitación que ha de facilitar la organización a sus miembros, así como la incorporación de la permanente puesta al día proveniente del conocimiento externo.

Es también imprescindible el realizar todo tipo de análisis predictivos relevantes. Así, cuanto más se modele el futuro, mejor preparado se estará para enfrentar, e incluso para modificarlo y cambiarlo.

En definitiva, la resiliencia ante la adversidad es un requisito básico para el liderazgo.

A modo de conclusiones

Es sabido que la ausencia de incidentes no significa necesariamente un estado garantizado de seguridad y, resumiendo, diría que mi visión tiende hacia la consecución, a través del trabajo en la selección y la formación, de un tipo de líder con mentalidad diferente, más abierta, proactiva y con un mejor autoconocimiento. Este último se ha visto que incide con éxito en el esquema de funcionamiento de cualquier trabajador, siendo imprescindible en el comportamiento ejemplar que se espera del líder

Más que nunca, necesitamos líderes para la seguridad que integren y gestionen con especial visión esa hoja de ruta de Análisis → Convergencia → Integración → Resiliencia → Consecuencia → Trascendencia, con la que hemos de trabajar proactivamente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente