Tendencias21

Sensores de moléculas para detectar obras falsificadas

Científicos de la Universidad de Buffalo (EE.UU.) han mejorado un método de espectroscopía para crear sensores de moléculas más eficientes, que podrían usarse para detectar obras de arte falsificadas o contaminantes en el aire.

Sensores de moléculas para detectar obras falsificadas

De la seguridad del aeropuerto y la detección de explosivos, a la autenticación de pinturas por historiadores del arte, la sed de la sociedad por sensores de gran alcance es cada vez mayor.

Pocas técnicas de detección pueden igualar la expectación generada por la Espectroscopia Raman Potenciada de Superficie (SERS, por sus siglas en inglés), informa la Universidad de Buffalo (Nueva York, EE.UU.).

Descubierta en la década de 1970, SERS es una técnica de detección muy apreciada por su capacidad para identificar moléculas químicas y biológicas en una amplia gama de campos. Se ha comercializado, pero no mucho, porque los materiales necesarios para realizar la detección se consumen durante el uso, y son relativamente caros y complicados de fabricar.

Ahora, un equipo internacional de investigadores dirigido por ingenieros de la Universidad de Buffalo ha desarrollado nanotecnología que promete hacer SERS más simple y más asequible.

Descrito en un artículo de investigación publicado en la revista Advanced Materials Interfaces, el avance, en el campo de la fotónica, tiene como objetivo mejorar nuestra capacidad para detectar trazas de moléculas de enfermedades, agentes de guerra química, obras de arte fraudulentas, contaminantes ambientales y más.

«La tecnología que estamos desarrollando -un sustrato universal para SERS- es única y, potencialmente, revolucionaria. Nos permite identificar rápidamente y medir moléculas químicas y biológicas utilizando una nanoestructura de banda ancha que captura una amplia gama de la luz», dice Qiaoqiang Gan, profesor de ingeniería eléctrica y autor principal del estudio.

Láser

Cuando un láser de gran alcance interactúa con moléculas químicas y biológicas, el proceso puede excitar modos de vibración de estas moléculas y producir dispersión inelástica, también llamada dispersión Raman, de la luz.

A medida que el rayo impacta con estas moléculas, puede producir fotones que tienen una frecuencia diferente de la luz láser. Aunque rica en detalles, la señal de dispersión es débil y difícil de leer sin un láser muy potente. SERS aborda el problema mediante la utilización de un sustrato nanoestructurado que mejora significativamente el campo de luz en la superficie y, por lo tanto, la intensidad de la dispersión Raman.

Desafortunadamente, los sustratos tradicionales están diseñados típicamente solamente para una gama muy estrecha de longitudes de onda. Esto es problemático porque se necesitan diferentes sustratos si los científicos quieren usar un láser diferente para probar las mismas moléculas. A su vez, esto requiere más moléculas químicas y sustratos, aumento de los costes y del tiempo para realizar la prueba.

Sustrato universal

El sustrato universal resuelve el problema, ya que puede capturar un amplio rango de longitudes de onda y meterlas en huecos muy pequeños para crear un campo de luz muy potenciado.

La tecnología consiste en una película delgada de plata o de aluminio que actúa como un espejo, y una capa dieléctrica de sílice o alúmina. El dieléctrico separa el espejo con nanopartículas metálicas pequeñas espaciadas al azar en la parte superior del sustrato.

«Actúa de forma similar a una llave maestra. En lugar de necesitar diferentes sustratos para medir señales Raman excitadas por diferentes longitudes de onda, sólo se necesita uno. Al igual que una llave maestra que abre muchas puertas», explica Nan Zhang, del departamento de Ingeniería Eléctrica.

Aplicaciones

«Las aplicaciones de un dispositivo de este tipo son de largo alcance», añade Kai Liu, también de Ingeniería Eléctrica. «La capacidad de detectar incluso cantidades pequeñas de moléculas químicas y biológicas podría ser útil con biosensores que se utilizan para detectar enfermedades.»

Podría usarse también para identificar de productos químicos usados ​​en ciertos tipos de pintura. Esto podría ser útil para detectar piezas de arte falsificadas, así como para restaurar piezas de arte envejecidas.

Además, la tecnología podría mejorar la capacidad de los científicos para detectar pequeñas cantidades de toxinas en el aire, el agua o en otros espacios, que causan problemas de salud. Y podría ayudar en la detección de armas químicas.

La Fundación Nacional para la Ciencia apoya la investigación con una subvención para desarrollar un sistema biosensor in vivo y en tiempo real. Gan comparte la subvención con Josep Miquel Jornet y Zhi Sun, ambos profesores de ingeniería eléctrica en la Universidad de Buffalo.

Gan es miembro del grupo de investigación de óptica de ingeniería eléctrica y de fotónica de la universidad. El grupo lleva a cabo investigación en nanofotónica, biofotónica, materiales y dispositivos híbridos orgánicos / inorgánicos, metamateriales, nanoplasmónica, optofluidos, sistemas microelectromecánicos, sistemas biomédicos microelectromecánicos, biosensores y procesamiento de información cuántica.

Referencia bibliográfica:

Nan Zhang et al.: Ultrabroadband Metasurface for Efficient Light Trapping and Localization: A Universal Surface-Enhanced Raman Spectroscopy Substrate for “All” Excitation Wavelengths. Advanced Materials Interfaces (2015). DOI: 10.1002/admi.201500142

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21