Tendencias21

Sintetizan una molécula que induce la muerte celular en tumores

Científicos de la Universidad de Barcelona han sintetizado unas moléculas, las trifluorotiazolinas, capaces de inducir la muerte celular en tumores. Tiene una estructura novedosa, denominada ‘andamio’, y actúa inhibiendo la prohibitina, una proteína implicada en diversos procesos celulares y patológicos.

Sintetizan una molécula que induce la muerte celular en tumores

Investigadores de la Universidad de Barcelona han sintetizado un compuesto con una novedosa estructura química capaz de inducir in vitro la muerte celular en líneas celulares tumorales. La nueva molécula está dirigida contra una nueva diana molecular, la prohibitina, una proteína implicada en diferentes procesos celulares y patologías, especialmente en procesos tumorales.

Las trifluorotiazolinas (TFTs) son los nuevos compuestos que han demostrado ser efectivos en la inducción de apoptosis —muerte celular programada— en líneas celulares cancerígenas. Para estudiar el mecanismo por el que estas moléculas consiguen este resultado, los investigadores han identificado las proteínas diana implicadas.

"Nuestro estudio muestra que la nueva molécula que hemos sintetizado consigue inhibir la función de las prohibitinas, proteínas clave para determinar si las células proliferan o entran en proceso de muerte celular programada. Además, ésta puede ser la primera de una nueva serie de compuestos relacionados estructuralmente y que podrían ser aun mejores inhibidores de la prohibitina", explica en la nota de prensa de la UB el profesor Joan Gil, del Departamento de Ciencias Fisiológicas II, que también es investigador principal del Grupo de Investigación Consolidado en Apoptosis y Cáncer de la UB-IdiBell y forma parte de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer del Instituto de Salud Carlos III.

Un compuesto estable

Existen productos naturales que se adhieren a las prohibitinas. Sin embargo, la complejidad y la complicada disponibilidad de tales compuestos dificultan su uso en estudios biológicos y terapéuticos.

"La preparación de las TFTs es directa, y eso las convierte en compuestos más asequibles y selectivos, útiles tanto en química médica como en biología básica, por su facilidad de preparación. También son estables y constituyen una nueva estructura química (scaffold, andamio) inédita en química médica, susceptible de ser explorada en otros ámbitos terapéuticos", explica el profesor Rodolfo Lavilla, del Departamento de Farmacología y Química Terapéutica de la UB, e investigador principal del Grupo de Investigación de Síntesis y Reactividad de Heterociclos Bioactivos del Parque Científico de Barcelona (PCB).

La síntesis de la nueva molécula ha sido especialmente compleja en cuanto a "la elucidación de la estructura, la racionalización del mecanismo y la preparación de estos compuestos polifuncionales, especialmente la sonda molecular utilizada en la identificación de la diana molecular", explica Lavilla.

En estos puntos, ha sido clave el papel de la investigadora Sara Preciado (UB-PCB) que, en el marco de su tesis, ha desarrollado y perfeccionado los aspectos principales de la investigación química.

Según Lavilla, "la principal ventaja de esta molécula es que es un compuesto que se puede sintetizar, lo cual facilita su obtención tanto desde el punto de vista metodológico como económico".

Además, subraya Joan Gil, los datos de la investigación "indican que su acción como inductora de la muerte de las células está mediada por la inhibición de prohibitina y es independiente de la proteína p53, que está mutada o no se expresa en al menos el 50% de los tumores humanos".

El equipo investigador de la UB ha continuado esta línea de investigación en colaboración con Thomas Langer, especialista en el campo de las prohibitinas de la Universidad de Colonia (Alemania). "Los primeros resultados de esta colaboración han confirmado que el nuevo compuesto no induce la muerte de las células que no expresan prohibitina", concluye Gil.

El trabajo se ha beneficiado de la colaboración interdisciplinar de diferentes grupos de la UB, y también han participado otros grupos de investigación, como el del profesor Hiroshi Handa, del Instituto Tecnológico de Tokio (Japón).

Referencia bibliográfica:

Alba Pérez Perarnau, Sara Preciado, Claudia Mariela Palmeri, Cristina Moncunill Massaguer, Daniel Iglesias Serret, Diana M.ª González Gironès, Miriam Miguel, Satoki Karasawa, Satoshi Sakamoto, Ana M.ª Cosialls, Camila Rubio Patiño, José Saura Esteller, Rosario Ramón, Laia Caja, Isabel Fabregat, Gabriel Pons, Hiroshi Handa, Fernando Albericio, Joan Gil y Rodolfo Lavilla: A Trifluorinated Thiazoline Scaffold Leading to Pro-apoptotic Agents Targeting Prohibitins. Angewandte Chemie International Edition (2014). DOI: 10.1002/anie.201405758.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21