Tendencias21
Twine teje la primera red social de la web semántica

Twine teje la primera red social de la web semántica

Recursos hasta ahora restringidos al campo de la inteligencia artifical, como el procesamiento de lenguajes naturales, forman parte de las tecnologías subyacentes a la web semántica, una nueva etapa y un más elevado nivel de interacción entre el usuario y las redes, en la que gran parte de la gestión de los contenidos de la web será realizada de forma automática por herramientas inteligentes. En Twine, esas herramientas trabajan interpretando los intereses del usuario, enriqueciendo los contenidos elegidos por éste mediante la selección de lo esencial y la exclusión de lo irrelevante. Por César Gutiérrez.

Twine teje la primera red social de la web semántica

Durante los ocho meses de su versión beta, los usuarios de Twine han mantenido una media de 6 minutos de tiempo por sesión, que se ha disparado a 12 minutos durante el mes de octubre, superando en este aspecto a MySpace y casi alcanzando los tiempos por sesión de los usuarios de la popular Facebook –que rondan los 15 minutos–, toda una proeza para una red social que ha sido presentada al público hace tan sólo unos días por la compañía Radar Networks.

Lo que justifica este temprano y anticipado éxito de Twine, así como la expectación que ha suscitado su anunciado lanzamiento, no es sólo el hecho de que sea además un eficaz buscador y un innovador gestor de contenidos, sino las tecnologías semánticas en las que se sustenta. Y es que Twine pertenece a una nueva etapa en el desarrollo de la web y es una de las primeras aplicaciones de lo que ha venido en llamarse la web semántica.

Inteligencia automática

Con la utilización del lenguaje de descripción de contenidos RDF (Resource Description Framework), entre otros estándares definidos por el consorcio W3C, la web se adentra de hecho en una nueva era comenzando a implementarse en ella recursos, como el procesamiento de lenguaje natural, hasta ahora restringidos al campo de la inteligencia artificial.

Se trata de recursos a partir de los cuales los gestores de contenido artificiales serán capaces no sólo de clasificar y etiquetar automáticamente aquél, sino de interpretarlo: aplicaciones y herramientas semánticas que llevan a nuevo nivel de evolución la interacción hombre-ordenador y también la comunicación entre las propias máquinas. De esta nueva generación forma Twine parte.

La generación automática de etiquetas, descripciones y sumarios para las páginas web marcadas según los intereses del usuario es una herramienta ideal para la recopilación, el intercambio y la discusión sobre la información. A diferencia de otras redes sociales, lo que ocupa el lugar prominente en Twine no es el “con quién”, sino el “qué”, es decir, las relaciones están al servicio del crecimiento y el enriquecimiento de los contenidos de interés para el usuario.

Contenidos esenciales

Nova Spivack, fundador de Radar Networks y máximo responsable de Twine, lo explica en términos pragmáticos cuando habla de la utilidad de la web semántica y explica que ésta no es un fin en sí mismo sino un medio enfocado a un fin: lo que debemos tener claro al usar Twine es el “para qué” lo estamos haciendo. De este modo Spivack sale también al paso de un hecho a tener en cuenta por los nuevos usuarios: las ventajas de las tecnologías semánticas no son obvias a primera vista.

De hecho, al utilizar Twine por primera vez podemos tener la sensación de estar manejando una aplicación al uso. Sólo más tarde el contenido fundado en base a nuestros intereses crece y se enriquece, y el usuario comienta a recibir mucho más de lo que ha aportado. Recibir más de lo aportado en lo que respecta a los contenidos de interés para el usuario será, por cierto, y según Spivack, algo habitual para éste al interactuar con las redes de nueva generación.

Lo que cabe subrayar es que estamos hablando de contenido esencial según los intereses del usuario. No se trata de multiplicar el contenido sin más, sino más bien de descartar lo irrelevante y seleccionar lo fundamental, y eso es lo que en principio es capaz de hacer la web semántica. Como Spivack ha declarado a InternetNews, “es fácil crear información, pero es difícil reducirla”.

Ovillos de información

Para ello, sin embargo, no bastará con una actitud pasiva por parte del usuario, ni con que éste se limite a poner unas cuantas etiquetas aquí y allá. Según Jim Hendler, profesor de informática en el Rensselaer Polytechnic Institute y miembro del consejo asesor de Twine, para aprovechar realmente y sacar el máximo partido de las tecnologías semánticas es necesario involucarse en twines de contenido públicos e interactuar con otros usuarios (informa TechnologyReview).

Los twines son los ovillos de información que tienen como núcleo los intereses del usuario y alrededor de los cuales se van tejiendo los hilos de contenido relacionados con ellos. En los ovillos, que pueden ser públicos o privados, caben documentos, vídeos, fotos, marcadores, mensajes, recomendaciones de otros usuarios, etc.

Como el mismo Spivack reconoce, Twines tiene algunos aspectos susceptibles de mejora, tarea que previsiblemente se llevará a cabo durate los próximos meses. Pero la herramienta es ya plenamente funcional y desde el pasado día 21 cualquier usuario puede comenzar a utilizarla y probar a organizar desde ella su vida online, estableciendo el primer contacto con lo que desde hace tiempo viene prometiendo ser el futuro asiento de la inteligencia colectiva: la web semántica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21