Tendencias21
Twine teje la primera red social de la web semántica

Twine teje la primera red social de la web semántica

Recursos hasta ahora restringidos al campo de la inteligencia artifical, como el procesamiento de lenguajes naturales, forman parte de las tecnologías subyacentes a la web semántica, una nueva etapa y un más elevado nivel de interacción entre el usuario y las redes, en la que gran parte de la gestión de los contenidos de la web será realizada de forma automática por herramientas inteligentes. En Twine, esas herramientas trabajan interpretando los intereses del usuario, enriqueciendo los contenidos elegidos por éste mediante la selección de lo esencial y la exclusión de lo irrelevante. Por César Gutiérrez.

Twine teje la primera red social de la web semántica

Durante los ocho meses de su versión beta, los usuarios de Twine han mantenido una media de 6 minutos de tiempo por sesión, que se ha disparado a 12 minutos durante el mes de octubre, superando en este aspecto a MySpace y casi alcanzando los tiempos por sesión de los usuarios de la popular Facebook –que rondan los 15 minutos–, toda una proeza para una red social que ha sido presentada al público hace tan sólo unos días por la compañía Radar Networks.

Lo que justifica este temprano y anticipado éxito de Twine, así como la expectación que ha suscitado su anunciado lanzamiento, no es sólo el hecho de que sea además un eficaz buscador y un innovador gestor de contenidos, sino las tecnologías semánticas en las que se sustenta. Y es que Twine pertenece a una nueva etapa en el desarrollo de la web y es una de las primeras aplicaciones de lo que ha venido en llamarse la web semántica.

Inteligencia automática

Con la utilización del lenguaje de descripción de contenidos RDF (Resource Description Framework), entre otros estándares definidos por el consorcio W3C, la web se adentra de hecho en una nueva era comenzando a implementarse en ella recursos, como el procesamiento de lenguaje natural, hasta ahora restringidos al campo de la inteligencia artificial.

Se trata de recursos a partir de los cuales los gestores de contenido artificiales serán capaces no sólo de clasificar y etiquetar automáticamente aquél, sino de interpretarlo: aplicaciones y herramientas semánticas que llevan a nuevo nivel de evolución la interacción hombre-ordenador y también la comunicación entre las propias máquinas. De esta nueva generación forma Twine parte.

La generación automática de etiquetas, descripciones y sumarios para las páginas web marcadas según los intereses del usuario es una herramienta ideal para la recopilación, el intercambio y la discusión sobre la información. A diferencia de otras redes sociales, lo que ocupa el lugar prominente en Twine no es el “con quién”, sino el “qué”, es decir, las relaciones están al servicio del crecimiento y el enriquecimiento de los contenidos de interés para el usuario.

Contenidos esenciales

Nova Spivack, fundador de Radar Networks y máximo responsable de Twine, lo explica en términos pragmáticos cuando habla de la utilidad de la web semántica y explica que ésta no es un fin en sí mismo sino un medio enfocado a un fin: lo que debemos tener claro al usar Twine es el “para qué” lo estamos haciendo. De este modo Spivack sale también al paso de un hecho a tener en cuenta por los nuevos usuarios: las ventajas de las tecnologías semánticas no son obvias a primera vista.

De hecho, al utilizar Twine por primera vez podemos tener la sensación de estar manejando una aplicación al uso. Sólo más tarde el contenido fundado en base a nuestros intereses crece y se enriquece, y el usuario comienta a recibir mucho más de lo que ha aportado. Recibir más de lo aportado en lo que respecta a los contenidos de interés para el usuario será, por cierto, y según Spivack, algo habitual para éste al interactuar con las redes de nueva generación.

Lo que cabe subrayar es que estamos hablando de contenido esencial según los intereses del usuario. No se trata de multiplicar el contenido sin más, sino más bien de descartar lo irrelevante y seleccionar lo fundamental, y eso es lo que en principio es capaz de hacer la web semántica. Como Spivack ha declarado a InternetNews, “es fácil crear información, pero es difícil reducirla”.

Ovillos de información

Para ello, sin embargo, no bastará con una actitud pasiva por parte del usuario, ni con que éste se limite a poner unas cuantas etiquetas aquí y allá. Según Jim Hendler, profesor de informática en el Rensselaer Polytechnic Institute y miembro del consejo asesor de Twine, para aprovechar realmente y sacar el máximo partido de las tecnologías semánticas es necesario involucarse en twines de contenido públicos e interactuar con otros usuarios (informa TechnologyReview).

Los twines son los ovillos de información que tienen como núcleo los intereses del usuario y alrededor de los cuales se van tejiendo los hilos de contenido relacionados con ellos. En los ovillos, que pueden ser públicos o privados, caben documentos, vídeos, fotos, marcadores, mensajes, recomendaciones de otros usuarios, etc.

Como el mismo Spivack reconoce, Twines tiene algunos aspectos susceptibles de mejora, tarea que previsiblemente se llevará a cabo durate los próximos meses. Pero la herramienta es ya plenamente funcional y desde el pasado día 21 cualquier usuario puede comenzar a utilizarla y probar a organizar desde ella su vida online, estableciendo el primer contacto con lo que desde hace tiempo viene prometiendo ser el futuro asiento de la inteligencia colectiva: la web semántica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21