Tendencias21
Un gas cuántico bidimensional puede ser sólido y fluido al mismo tiempo

Un gas cuántico bidimensional puede ser sólido y fluido al mismo tiempo

La materia cuántica puede ser sólida y fluida al mismo tiempo, en un estado conocido como supersolidez. Un grupo de investigadores ha logrado concretar por primera vez esta fascinante propiedad en dos dimensiones: en un nuevo estudio informan sobre la realización de la supersolidez a lo largo de dos ejes de un gas cuántico ultrafrío.

Científicos de la Universidad de Innsbruck, en Austria, han concretado la propiedad cuántica conocida como supersolidez en un gas que logra ser sólido y fluido de forma simultánea y en dos dimensiones. Es la primera ocasión en la que se obtiene supersolidez bidimensional en un laboratorio. El experimento con este gas cuántico ofrece muchas posibilidades para una mayor investigación de este exótico estado de la materia.

De acuerdo a los investigadores, los gases cuánticos son ideales para descubrir las consecuencias microscópicas de las interacciones en la materia. En la actualidad es posible controlar algunas de esas interacciones, como por ejemplo manejando partículas individuales en nubes de gas con temperaturas extremadamente frías.

Estos estudios realizados en las condiciones especiales de un laboratorio revelan fenómenos que no se pueden observar en el mundo cotidiano. En el universo cuántico, por ejemplo, los átomos individuales de un compuesto pueden estar completamente deslocalizados: esto quiere decir que el mismo átomo puede existir en cada punto del compuesto en un momento específico.

Rompiendo paradigmas

El pensamiento lógico nos llevaría a entender que cada átomo debería encontrarse en una única gota o fragmento del compuesto, pero en el estado cuántico conocido como supersolidez estas características cambian por completo: cada partícula se deslocaliza a través de todas las gotas o fragmentos, existiendo simultáneamente en cada una de ellas. En consecuencia, se forma un sistema con una serie de regiones de alta densidad que comparten los mismos átomos deslocalizados.

El nuevo estado de la materia no es hipotético, tiene efectos concretos, ya que pueden obtenerse materiales que se comportan como sólidos y fluidos al mismo tiempo: una vez más, la cuántica rompe con la idea binaria del mundo clásico, de la misma forma que un cúbit puede ser 0 y 1 de manera simultánea en un ordenador cuántico.

Ahora, los investigadores austríacos lograron crear un gas cuántico en laboratorio que muestra las propiedades de la supersolidez, pero que además se presenta de manera bidimensional, una característica nunca lograda hasta el momento. El estudio fue publicado recientemente en la revista Nature.

Tema relacionado: Supersólido: ¿un nuevo estado de la materia?

Hacia el mundo real

Aunque la supersolidez es un concepto con 50 años de historia, recién en 2019 diferentes grupos de investigación en Pisa, Stuttgart e Innsbruck fueron capaces de crear por primera vez materiales supersólidos, a partir de átomos magnéticos en gases cuánticos ultrafríos.

Según una nota de prensa, el nuevo estudio toma estos antecedentes pero obtiene una mejora sustancial: la bidimensionalidad. Aprovechando la fuerte polaridad de los átomos magnéticos y la forma en que interactúan, los especialistas lograron crear este estado de la materia, que vuelve a desafiar las visiones tradicionales.

El uso del gas cuántico bidimensional es por el momento una apuesta circunscripta al ámbito de los laboratorios, pero promete ampliar las investigaciones relacionadas con la supersolidez y con otros fenómenos cuánticos. Según los investigadores, esta profundización llevará a poder entender por completo estos fenómenos y hará posible trasladarlos en forma creciente al mundo macroscópico y cotidiano.

Quizás no falte demasiado para que podamos disfrutar de este tipo de propiedades, que hace algunas décadas hubieran parecido mágicas, en elementos o dispositivos de uso diario. Queda claro que la revolución cuántica será sin dudas una de las máximas transformaciones que nos ofrecerá el siglo XXI.

Referencia

Two-dimensional supersolidity in a dipolar quantum gas. Norcia, M.A., Politi, C., Klaus, L. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03725-7

Foto: gas cuántico supersólido bidimensional producido por primera vez en un laboratorio. El avance permitirá ampliar las investigaciones relacionadas con la supersolidez, un estado cuántico de la materia en el cual la misma puede presentarse como un sólido y un fluido en forma simultánea. Crédito: IQOQI Innsbruck/Harald Ritsch.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21