Tendencias21

Un nuevo asteroide se acerca hoy a la Tierra

Un asteroide del tamaño de una casa pasa hoy a 42.000 kilómetros de la Tierra, por encima de los satélites geoestacionarios. La proximidad de este asteroide a su paso por la Tierra permitirá a la NASA realizar, por primera vez, un ejercicio de preparación para un posible impacto con un asteroide real.

Un nuevo asteroide se acerca hoy a la Tierra

Un asteroide del tamaño de una casa pasará este jueves 12 de octubre a 42.000 kilómetros de la Tierra, una distancia equivalente a la octava parte de la que separa a nuestro planeta de la Luna, por encima de los satélites geoestacionarios.

Los satélites geoestacionarios giran en círculo directamente sobre el ecuador a 35.786 km sobre la superficie de la Tierra, por lo que el asteroide pasará unos 7.700 kilómetros por encima de sus antenas.

El asteroide que nos visita hoy se llama 2012 TC4 y tiene un tamaño aproximado de entre 10 y 30 metros, relativamente parecido al del meteorito que, en febrero de 2013, explotó sobre el cielo de Cheliábinsk (Rusia), que dejó más de mil heridos y notables daños materiales.

2012 TC4 está siendo seguido muy de cerca por los astrónomos porque hasta hace poco se creía que pasaría a unos 6.000 kilómetros de distancia del planeta, si bien la NASA refinó su trayectoria con nuevos cálculos hasta situar la distancia a la que pasará en 42.000 kilómetros.

La proximidad de este asteroide a su paso por la Tierra permitirá a la NASA realizar, por primera vez, un ejercicio de preparación para un posible impacto con un asteroide real. En este ejercicio están involucrados más de una docena de observatorios, universidades y laboratorios de todo el mundo,  según se explica en un comunicado de la Agencia Espacial estadounidense.

Durante su aproximación a nuestro planeta, la roca pondrá a prueba la red de observatorios y de científicos que trabajan en el proyecto de defensa planetaria, para determinar si la Tierra está preparada para una amenaza cósmica de ese calibre.

Vishnu Reddy, profesor de ciencias planetarias del Laboratorio Planetario y Lunar de la Universidad de Arizona, señala que con la prueba se pretende responder a la pregunta “¿Cómo de preparados estamos para la próxima amenaza cósmica?”. Por su parte, el líder del proyecto, Michael Kelley, explica que se trata de una oportunidad para “hacer preparativos, recopilar datos para calificar y aprender tanto como sea posible”.

El objetivo del ejercicio será recuperar, rastrear y caracterizar 2012 TC4, como un objeto de impacto potencial para poder activar el sistema a partir de observaciones, modelo, predicción y comunicación.

Otras citas

El del asteroide 2012 TC4 no es un caso aislado.  El pasado 2 de este mes, una roca espacial del tamaño de un autobús, descubierta el pasado 24 de septiembre, pasó a 87.065 kilómetros de la Tierra.  Conocida como 2017 SX17, su trayectoria se desarrolló dentro de la órbita lunar. En el momento de la aproximación más cercana, 2017 SX17 viajaba a aproximadamente 26.310 kilómetros por hora en relación con la Tierra.

En 2029, otro asteroide, más grande, pasará muy cerca de nuestro planeta. Se trata de Apofis,  descubierto en 2004 y considerado uno de los más peligrosos para la civilización.

Rozará nuestro planeta el 13 de abril de ese año. Tiene un ancho de tres campos de fútbol y una masa de más de 46 millones de toneladas. Aunque pasará a 35.000 kilómetros de la Tierra, se cree que las fuerzas de las mareas de la Tierra serían lo suficientemente fuertes como para causar pequeñas avalanchas de rocas de Apofis, sin mayores consecuencias.

Sin embargo, en 2029 Apofis volverá a visitarnos  y pasará a unos 30.000 kilómetros de la Tierra, por lo que será visible a simple vista. El 13 de abril de 2036, volverá de nuevo, pero no provocará riesgo de impacto hasta abril de 2060. Aun así las posibilidades son mínimas, 1 entre 10.000.000.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21