Tendencias21

Un nuevo asteroide se acerca hoy a la Tierra

Un asteroide del tamaño de una casa pasa hoy a 42.000 kilómetros de la Tierra, por encima de los satélites geoestacionarios. La proximidad de este asteroide a su paso por la Tierra permitirá a la NASA realizar, por primera vez, un ejercicio de preparación para un posible impacto con un asteroide real.

Un nuevo asteroide se acerca hoy a la Tierra

Un asteroide del tamaño de una casa pasará este jueves 12 de octubre a 42.000 kilómetros de la Tierra, una distancia equivalente a la octava parte de la que separa a nuestro planeta de la Luna, por encima de los satélites geoestacionarios.

Los satélites geoestacionarios giran en círculo directamente sobre el ecuador a 35.786 km sobre la superficie de la Tierra, por lo que el asteroide pasará unos 7.700 kilómetros por encima de sus antenas.

El asteroide que nos visita hoy se llama 2012 TC4 y tiene un tamaño aproximado de entre 10 y 30 metros, relativamente parecido al del meteorito que, en febrero de 2013, explotó sobre el cielo de Cheliábinsk (Rusia), que dejó más de mil heridos y notables daños materiales.

2012 TC4 está siendo seguido muy de cerca por los astrónomos porque hasta hace poco se creía que pasaría a unos 6.000 kilómetros de distancia del planeta, si bien la NASA refinó su trayectoria con nuevos cálculos hasta situar la distancia a la que pasará en 42.000 kilómetros.

La proximidad de este asteroide a su paso por la Tierra permitirá a la NASA realizar, por primera vez, un ejercicio de preparación para un posible impacto con un asteroide real. En este ejercicio están involucrados más de una docena de observatorios, universidades y laboratorios de todo el mundo,  según se explica en un comunicado de la Agencia Espacial estadounidense.

Durante su aproximación a nuestro planeta, la roca pondrá a prueba la red de observatorios y de científicos que trabajan en el proyecto de defensa planetaria, para determinar si la Tierra está preparada para una amenaza cósmica de ese calibre.

Vishnu Reddy, profesor de ciencias planetarias del Laboratorio Planetario y Lunar de la Universidad de Arizona, señala que con la prueba se pretende responder a la pregunta “¿Cómo de preparados estamos para la próxima amenaza cósmica?”. Por su parte, el líder del proyecto, Michael Kelley, explica que se trata de una oportunidad para “hacer preparativos, recopilar datos para calificar y aprender tanto como sea posible”.

El objetivo del ejercicio será recuperar, rastrear y caracterizar 2012 TC4, como un objeto de impacto potencial para poder activar el sistema a partir de observaciones, modelo, predicción y comunicación.

Otras citas

El del asteroide 2012 TC4 no es un caso aislado.  El pasado 2 de este mes, una roca espacial del tamaño de un autobús, descubierta el pasado 24 de septiembre, pasó a 87.065 kilómetros de la Tierra.  Conocida como 2017 SX17, su trayectoria se desarrolló dentro de la órbita lunar. En el momento de la aproximación más cercana, 2017 SX17 viajaba a aproximadamente 26.310 kilómetros por hora en relación con la Tierra.

En 2029, otro asteroide, más grande, pasará muy cerca de nuestro planeta. Se trata de Apofis,  descubierto en 2004 y considerado uno de los más peligrosos para la civilización.

Rozará nuestro planeta el 13 de abril de ese año. Tiene un ancho de tres campos de fútbol y una masa de más de 46 millones de toneladas. Aunque pasará a 35.000 kilómetros de la Tierra, se cree que las fuerzas de las mareas de la Tierra serían lo suficientemente fuertes como para causar pequeñas avalanchas de rocas de Apofis, sin mayores consecuencias.

Sin embargo, en 2029 Apofis volverá a visitarnos  y pasará a unos 30.000 kilómetros de la Tierra, por lo que será visible a simple vista. El 13 de abril de 2036, volverá de nuevo, pero no provocará riesgo de impacto hasta abril de 2060. Aun así las posibilidades son mínimas, 1 entre 10.000.000.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)