Tendencias21
Un nuevo simulador reproduce más fielmente la acción de un huracán

Un nuevo simulador reproduce más fielmente la acción de un huracán

Ingenieros de la Universidad de Western Ontario y de la empresa Cambridge Consultants han ideado un nuevo sistema para simular la acción que un huracán de fuerza 5 (más de 250 kilómetros por hora) produce sobre la estructura de los edificios. Para ello, han desarrollado unas “cajas de presión” que van a ser usadas para derribar, literalmente, una casa de ladrillo de dos plantas. Sus creadores esperan que este proyecto, llamado “Los tres cerditos”, ayude a conocer más fielmente cómo se comportan los edificios ante una fuerza tan devastadora, lo que permitirá hacer diseños más seguros y de un modo más barato. Por Raúl Morales.

Un nuevo simulador reproduce más fielmente la acción de un huracán

Ya no hará falta esperar a que llegue un huracán de fuerza 5 para saber cómo se va a comportar la estructura de una casa. Un nuevo simulador de huracanes desarrollado por ingenieros de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, junto a la empresa Cambridge Consultants, será capaz de imitar las devastadoras consecuencias de los vientos de un huracán cuando éste se manifiesta con su máximo poder de destrucción.

Los test que podrá hacer este simulador, además de ser un espectáculo impresionante, van a ayudar a los investigadores a comprender cómo un edificio puede ser diseñado para aguantar un huracán.

El proyecto, liderado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Western Ontario, se llama “Los tres cerditos” (una alusión al famoso cuento, claro) e introduce bastantes novedades respecto a otros simuladores parecidos. En lugar de usar ventiladores o reproducir ciertas condiciones en un túnel del viento, los responsables de este proyecto han ideado un sistema compuesto por 70 “cajas de presión” que han sido desarrolladas por la empresa Cambridge Consultants, y que han sido montados alrededor de una casa de ladrillos de dos plantas.

Las cajas (un poco parecidos a un potente secador de pelo) miden 2 por 2 metros cuadrados y han sido colocados en toda la superficie de la casa, incluido el tejado.

Oscilación en la presión

Este sistema permite aplicar tanto presiones negativas como positivas sobre el edificio, por vientos que soplan o que succionan, generando presiones que oscilan entre -15 y 5 kilopascales (el pascal es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma. Un kilopascal son 1.000 pascales). Las cajas de presión pueden oscilar entre esos dos extremos con una frecuencia de siete veces por segundo.

“Vamos a determinar cómo los cambios rápidos en la presión y en la dirección del viento afectan a la respuesta de casas y otros edificios. Hasta ahora, nadie había sido capaz ni de simular tal cosa ni de medirlo durante una tormenta real”, comenta el profesor Gregory Kopp, que lidera el proyecto “Los tres cerditos”, en un comunicado de Cambridge Consultants.

Los cambios rápidos de presión que reproduce el sistema, le permiten, a su vez, copiar vientos de más de 250 kilómetros por hora. La casa que será usada para el proyecto va a ser golpeada con extrema violencia. Esos cambios de presión son, precisamente, los que causan el debilitamiento de su estructura.

Para facilitar la generación de esos los cambios de presión, Cambridge Consultants ha desarrollado unas válvulas conectadas a generadores de aire que están funcionando constantemente y que pueden abrirse y cerrarse rápidamente.

Modelo a escala

Usaron un modelo a escala de la casa dentro de un túnel de viento para determinar las turbulencias y remolinos que pueden ocurrir cuando ésta es alcanzada por el viento. Los resultados de estas mediciones fueron usados para programar la red de cajas y hacer la simulación mucho más realista.

Los creadores de esta tecnología esperan poder aplicar su base para testar otras estructuras, como pueden se las alas de un avión, y en otras industrias.

Los avances en este campo han sido importantes en los últimos años. En esta misma línea de investigación, ingenieros de la Florida International University, en Miami, usaron un par de ventiladores de 2,5 metros de alto para azotar una casa con vientos similares a los desplegados por un huracán de fuerza 3 (200 kilómetros por hora).

Aquel experimento, denominado “Muro de viento”, tenía sus problemas sobre todo respecto a la limitación máxima de la fuerza del viento y a su capacidad de hacer fluctuar la intensidad.

Otra de las novedades del proyecto “Los tres cerditos” es el ahorro energético. Según explican sus responsables, pese a que van a necesitar una potencia de 1 megavatio para llevarlo a cabo (el equivalente al motor de diez coches), es bastante más eficiente energéticamente que otros test de viento (una décima parte que si por ejemplo hubiesen usado ventiladores)

“Ahora podremos crear una simulación realista de un huracán. Nos ayudará a mejorar nuestra habilidad para evaluar la integridad de la estructura de un edificio, las vías por las que la carga se transmite por la estructura y el comportamiento de sus componentes”, comenta Koop. “Volando la casa, como en el cuento infantil, tendremos una guía no sólo para hacerlas más seguras, sino también para hacerlo de un modo más económico” .

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente