Tendencias21
Un nuevo simulador reproduce más fielmente la acción de un huracán

Un nuevo simulador reproduce más fielmente la acción de un huracán

Ingenieros de la Universidad de Western Ontario y de la empresa Cambridge Consultants han ideado un nuevo sistema para simular la acción que un huracán de fuerza 5 (más de 250 kilómetros por hora) produce sobre la estructura de los edificios. Para ello, han desarrollado unas “cajas de presión” que van a ser usadas para derribar, literalmente, una casa de ladrillo de dos plantas. Sus creadores esperan que este proyecto, llamado “Los tres cerditos”, ayude a conocer más fielmente cómo se comportan los edificios ante una fuerza tan devastadora, lo que permitirá hacer diseños más seguros y de un modo más barato. Por Raúl Morales.

Un nuevo simulador reproduce más fielmente la acción de un huracán

Ya no hará falta esperar a que llegue un huracán de fuerza 5 para saber cómo se va a comportar la estructura de una casa. Un nuevo simulador de huracanes desarrollado por ingenieros de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, junto a la empresa Cambridge Consultants, será capaz de imitar las devastadoras consecuencias de los vientos de un huracán cuando éste se manifiesta con su máximo poder de destrucción.

Los test que podrá hacer este simulador, además de ser un espectáculo impresionante, van a ayudar a los investigadores a comprender cómo un edificio puede ser diseñado para aguantar un huracán.

El proyecto, liderado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Western Ontario, se llama “Los tres cerditos” (una alusión al famoso cuento, claro) e introduce bastantes novedades respecto a otros simuladores parecidos. En lugar de usar ventiladores o reproducir ciertas condiciones en un túnel del viento, los responsables de este proyecto han ideado un sistema compuesto por 70 “cajas de presión” que han sido desarrolladas por la empresa Cambridge Consultants, y que han sido montados alrededor de una casa de ladrillos de dos plantas.

Las cajas (un poco parecidos a un potente secador de pelo) miden 2 por 2 metros cuadrados y han sido colocados en toda la superficie de la casa, incluido el tejado.

Oscilación en la presión

Este sistema permite aplicar tanto presiones negativas como positivas sobre el edificio, por vientos que soplan o que succionan, generando presiones que oscilan entre -15 y 5 kilopascales (el pascal es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma. Un kilopascal son 1.000 pascales). Las cajas de presión pueden oscilar entre esos dos extremos con una frecuencia de siete veces por segundo.

“Vamos a determinar cómo los cambios rápidos en la presión y en la dirección del viento afectan a la respuesta de casas y otros edificios. Hasta ahora, nadie había sido capaz ni de simular tal cosa ni de medirlo durante una tormenta real”, comenta el profesor Gregory Kopp, que lidera el proyecto “Los tres cerditos”, en un comunicado de Cambridge Consultants.

Los cambios rápidos de presión que reproduce el sistema, le permiten, a su vez, copiar vientos de más de 250 kilómetros por hora. La casa que será usada para el proyecto va a ser golpeada con extrema violencia. Esos cambios de presión son, precisamente, los que causan el debilitamiento de su estructura.

Para facilitar la generación de esos los cambios de presión, Cambridge Consultants ha desarrollado unas válvulas conectadas a generadores de aire que están funcionando constantemente y que pueden abrirse y cerrarse rápidamente.

Modelo a escala

Usaron un modelo a escala de la casa dentro de un túnel de viento para determinar las turbulencias y remolinos que pueden ocurrir cuando ésta es alcanzada por el viento. Los resultados de estas mediciones fueron usados para programar la red de cajas y hacer la simulación mucho más realista.

Los creadores de esta tecnología esperan poder aplicar su base para testar otras estructuras, como pueden se las alas de un avión, y en otras industrias.

Los avances en este campo han sido importantes en los últimos años. En esta misma línea de investigación, ingenieros de la Florida International University, en Miami, usaron un par de ventiladores de 2,5 metros de alto para azotar una casa con vientos similares a los desplegados por un huracán de fuerza 3 (200 kilómetros por hora).

Aquel experimento, denominado “Muro de viento”, tenía sus problemas sobre todo respecto a la limitación máxima de la fuerza del viento y a su capacidad de hacer fluctuar la intensidad.

Otra de las novedades del proyecto “Los tres cerditos” es el ahorro energético. Según explican sus responsables, pese a que van a necesitar una potencia de 1 megavatio para llevarlo a cabo (el equivalente al motor de diez coches), es bastante más eficiente energéticamente que otros test de viento (una décima parte que si por ejemplo hubiesen usado ventiladores)

“Ahora podremos crear una simulación realista de un huracán. Nos ayudará a mejorar nuestra habilidad para evaluar la integridad de la estructura de un edificio, las vías por las que la carga se transmite por la estructura y el comportamiento de sus componentes”, comenta Koop. “Volando la casa, como en el cuento infantil, tendremos una guía no sólo para hacerlas más seguras, sino también para hacerlo de un modo más económico” .

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21