Tendencias21

Un software de reconocimiento facial conecta imágenes de niños con las de sus padres

Un nuevo sistema informático es capaz de vincular rápidamente imágenes de niños con las de sus padres biológicos, analizando tanto las correlaciones detectadas automáticamente, como las que se encuentran en estudios antropológicos. El equipo se entrenó previamente examinando más de 10.000 imágenes online de celebridades, políticos y sus hijos. La herramienta resultante puede ser útil para ayudar en la búsqueda de niños desaparecidos. Por Patricia Pérez

Un software de reconocimiento facial conecta imágenes de niños con las de sus padres

Desde el momento en que nace un bebé, sobrevuela la pregunta sobre si se parece más al padre o a la madre. Con opiniones dispares, a menudo es difícil responder a esta pregunta de forma rotunda. Durante años, los antropólogos han intentado responder sin éxito con mediciones cuantificables. Y es que, aunque el hombre puede determinar la similitud entre dos personas, no está claro cómo lo hace.

Aprovechando el gran impulso que ha experimentado la tecnología de reconocimiento facial en los últimos años, debido en parte a la expansión de la imagen a través de las redes sociales, un equipo de investigación de la Universidad de Florida Central (UCF), en Estados Unidos, aspira a utilizar el poder de una “mente mecánica” para detectar correlaciones automáticamente.

Para ello, según explica la UCF en un comunicado, han desarrollado una herramienta capaz de hacer coincidir las imágenes de los padres con las de sus hijos. El trabajo es obra del estudiante Afshin Dehghan y un equipo del Centro de Investigación en Visión Artificial de la UCF, quienes presentan sus conclusiones esta semana en el evento más importante a nivel mundial sobre visión artificial –la Conferencia IEEE sobre Visión Artificial y Reconocimiento de Patrones, que se celebra en esta edición en Columbus, Estados Unidos.

El sistema informático resultante puede ser útil en la búsqueda de niños desaparecidos. “Mientras desarrollaban esta herramienta podía imaginar su uso para identificar a niños que llevan mucho tiempo desaparecidos, pues habrán madurado”, relata Ross Wolf, profesor de Justicia Penal en la UCF.

Wolf recuerda que, aunque la tecnología de reconocimiento facial se utiliza ya en gran medida en este ámbito, no se ha desarrollado hasta el punto en que pueda ser útil para identificar a personas con el paso del tiempo, algo que esta nueva herramienta podría incorporar.

Un software de reconocimiento facial conecta imágenes de niños con las de sus padres

Tablero de ajedrez

Este proyecto es el último capítulo de un debate científico que se ha prolongado en la UCF durante más de 60 años, en torno a si se podría dotar a los ordenadores de la capacidad de pensar. Dehghan, quien recuerda una infancia marcada por un robot con autonomía de pensamiento como el de la película Terminator, subraya que su trabajo demuestra que los ordenadores pueden "pensar profundamente" con la reconstrucción de conocimientos previos.

“Queríamos comprobar si una máquina es capaz de contestar preguntas tales como si los niños se parecen a sus padres, si se parecen a uno de los padres más que a otro, o qué rasgos de la cara son más genéticos”, apunta el investigador. Para ello comenzaron entrenado el algoritmo con más de 10.000 imágenes online de celebridades, políticos y sus hijos.

Como explican en su estudio, el sistema se centra en características específicas, para lo cual convierte las fotos en un tablero de ajedrez del que extrae pequeñas instantáneas con las partes más significativas de la cara. La herramienta compara todas las fotos rasgo por rasgo y las ordena con la pareja más probable.

Así, mientras que el hombre buscaría algo tan destacado como la sonrisa de la actriz Catherine Zeta Jones en su descendencia, el ordenador es capaz de concentrarse en otros indicadores que pasarían desapercibidos para el ojo humano, como el ojo izquierdo, el mentón o parte de la frente.

El equipo ha comprobado que su programa no sólo consigue mejores resultados que hacer coincidir las características de padres es hijos por casualidad, sino que también supera a otros programas informáticos existentes para la identificación de familiares a través de fotos de un 3 a un 10 por ciento.

Cerrando brechas

Usando este método, los investigadores han confirmado tres ideas clave para cerrar la brecha entre los estudios de antropología y la visión artificial. En primer lugar que los hijos se parecen a sus padres, a menudo en formas que pasan desapercibidas. En segundo, que en la mayoría de los casos (63 por ciento) los hijos se parecen a sus padres más que a sus madres, mientras las hijas tienen más probabilidades de parecerse a sus madres (82 por ciento).

Por último, se confirma que el algoritmo recurre a rasgos similares a los analizados en estudios de antropología, como los ojos y partes de la nariz, aunque generalmente utiliza información adicional para tomar su decisión. "Las máquinas aprenden con el tiempo", destaca Dehghan. "Cuando un ordenador registra miles de imágenes sabe lo que ha visto y es capaz de hablar sobre ello", añade.

A partir de ahora, Dehghan y su equipo seguirán trabajando para mejorar la herramienta, sobre todo de cara a su ayuda para identificar fotos de niños desaparecidos a medida que envejecen. Para ello estudiarán cómo factores como la edad y la etnia influyen en la semejanza de los rasgos faciales.

El director del centro de Visión Artificial de la UCF, Mubarak Shah, quien aconsejó a Dehghan y su equipo en el proyecto, destaca asimismo la utilidad de la herramienta en áreas como la seguridad nacional, donde las autoridades podrían usarla para determinar las relaciones entre terroristas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21