Tendencias21
Unos neutrinos insólitos pueden abrirnos la puerta al lado oscuro

Unos neutrinos insólitos pueden abrirnos la puerta al lado oscuro

Unas partículas insólitas serían los constituyentes básicos de la materia oscura, que está compuesta por partículas elementales distintas de las normales: esas partículas serían los hipotéticos neutrinos estériles, capaces de terminar con el Modelo Estándar.

Los hipotéticos neutrinos estériles pueden ser detectados con sensores cuánticos y confirmar que son las partículas que forman la materia oscura, ha descubierto una investigación cuyos resultados se publican en la revista Physical Review Letters.

Los neutrinos son partículas subatómicas muy particulares: tienen masa, pero muy pequeña y difícil de medir. Sorprenden porque la masa que contienen no está contemplada en el Modelo Estándar que describe el mundo subatómico.

Existen tres tipos o sabores de neutrinos: electrónico, muónico y tauónico, todos comprobados experimentalmente. Los científicos sospechan que debe haber un cuarto tipo, al que han llamado neutrino estéril, porque nunca interactuaría con nada que no fuera otro neutrino.

El neutrino estéril no se ha comprobado experimentalmente, pero los científicos han detectado claros indicios de su presencia y consideran que el Modelo Estándar debe ampliarse para dar cabida a su existencia.

El Modelo Estándar de la física de partículas es uno de los desarrollos más importantes de la ciencia, pero muchos científicos consideran que deben trascenderse sus límites actuales para desarrollar una descripción más completa del universo.

Esquema del experimento que descubre los neutrinos estériles. Se implanta berilio-7 radiactivo en el sensor superconductor. Las mediciones de precisión de los productos de desintegración podrían indicar la presencia de neutrinos estériles hipotéticos. Crédito: Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.

Neutrino estéril

Aunque el neutrino estéril es todavía una partícula hipotética, su eventual existencia tiene el potencial de revolucionar la Física: seguramente alumbraría otro Modelo Estándar más complejo que el actual.

Como no interactúan con la materia normal cuando se mueven por el espacio, los neutrinos estériles son difíciles de detectar, si bien el mes pasado un experimento del Fermilab obtuvo nuevas evidencias de que podrían realmente existir.

Según este resultado, que confirma un experimento anterior de los años noventa, algunos de los neutrinos muónicos medidos se convierten en neutrinos estériles antes de cambiar de identidad nuevamente a neutrinos electrónicos.

Tema relacionado: Nace el primer laboratorio internacional de los dos infinitos

Sensores cuánticos

Una nueva investigación, dirigida por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y la Escuela de Minas de Colorado (USA), propone una forma nueva de comprobar su existencia, tal como se informa en un comunicado.

Este estudio, dirigido por Stephan Friedrich, considera que se puede utilizar la desintegración nuclear en sensores cuánticos de alta velocidad para detectar neutrinos estériles.

El nuevo experimento utiliza átomos radiactivos de berilio-7 creados en las instalaciones del centro nacional de aceleración de partículas de Canadá (TRIUMF). El equipo de investigación implanta estos átomos en superconductores sensibles enfriados casi al cero absoluto.

Este experimento no busca partículas de materia oscura directamente. En cambio, mide la firma de los átomos producidos en ciertas desintegraciones radiactivas, que se verían afectadas por partículas de materia oscura de neutrinos estériles.

Este es un método experimental poderoso, ya que presupone la existencia de este nuevo tipo de partícula, y no solo el cómo esa partícula podría interactuar hipotéticamente con la materia normal. En este sentido, supone una innovación importante respecto a los métodos desarrollados hasta ahora para buscar neutrinos estériles.

Rozando la materia oscura

Si este sistema funciona, como todo parece indicar, no solo podríamos constatar la existencia de los neutrinos estériles, sino comprobar también que tienen suficiente masa para formar la materia oscura que rodea a las galaxias. Asimismo, pueden explicar por qué el Universo contiene más materia que antimateria.

Es decir, habríamos dado con el núcleo de la materia oscura, un tipo de materia que no es energía oscura, ni materia ordinaria, ni ninguno de los tres tipo de neutrinos conocidos, pero que ocupa alrededor del 80 por ciento de la materia del universo.

La materia oscura se llama así no solo porque no emita, ni absorba ni refleje luz, ni tampoco ninguna otra forma de radiación, sino también porque no tiene carga electromagnética ni interactúa con otra forma de materia, salvo a través de la gravedad.

Su misterio aumenta al comprobar que la materia oscura no está integrada por las habituales partículas, como electrones, protones o electrones, por lo que se ha pensado que debe estar formada por una partícula no reconocida por el Modelo Estándar: los neutrinos estériles son los candidatos preferidos y ahora parece que estamos a punto de confirmar su existencia y de descubrir el mayor secreto de la materia oscura.

Referencia

Limits on the Existence of sub-MeV Sterile Neutrinos from the Decay of 7Be in Superconducting Quantum Sensors. S. Friedrich et al. Phys. Rev. Lett. 126, 021803, 13 January 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.021803

Foto superior: Imagen compuesta del cúmulo de galaxias CL0024+17 tomada por el telescopio espacial Hubble que muestra la creación de un efecto de lente gravitacional. Se supone que este efecto se debe, en gran parte, a la interacción gravitatoria con la materia oscura. NASA, ESA, M.J. Jee and H. Ford (Johns Hopkins University).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Los neutrinos, sin la separación de las partículas reales, incluidos los fotones, efectuadas por las estrellas.
    Los agujeros negros separan lo real de lo virtual, recordemos que somos una realidad virtual por venir de 0 (el vacío, lo virtual) que decae en 1 (el lleno, lo real), antes de nacer éramos 0, al nacer somos 1 confirmado por Física-Matemática.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente