Tendencias21
Unos neutrinos insólitos pueden abrirnos la puerta al lado oscuro

Unos neutrinos insólitos pueden abrirnos la puerta al lado oscuro

Unas partículas insólitas serían los constituyentes básicos de la materia oscura, que está compuesta por partículas elementales distintas de las normales: esas partículas serían los hipotéticos neutrinos estériles, capaces de terminar con el Modelo Estándar.

Los hipotéticos neutrinos estériles pueden ser detectados con sensores cuánticos y confirmar que son las partículas que forman la materia oscura, ha descubierto una investigación cuyos resultados se publican en la revista Physical Review Letters.

Los neutrinos son partículas subatómicas muy particulares: tienen masa, pero muy pequeña y difícil de medir. Sorprenden porque la masa que contienen no está contemplada en el Modelo Estándar que describe el mundo subatómico.

Existen tres tipos o sabores de neutrinos: electrónico, muónico y tauónico, todos comprobados experimentalmente. Los científicos sospechan que debe haber un cuarto tipo, al que han llamado neutrino estéril, porque nunca interactuaría con nada que no fuera otro neutrino.

El neutrino estéril no se ha comprobado experimentalmente, pero los científicos han detectado claros indicios de su presencia y consideran que el Modelo Estándar debe ampliarse para dar cabida a su existencia.

El Modelo Estándar de la física de partículas es uno de los desarrollos más importantes de la ciencia, pero muchos científicos consideran que deben trascenderse sus límites actuales para desarrollar una descripción más completa del universo.

Esquema del experimento que descubre los neutrinos estériles. Se implanta berilio-7 radiactivo en el sensor superconductor. Las mediciones de precisión de los productos de desintegración podrían indicar la presencia de neutrinos estériles hipotéticos. Crédito: Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.

Neutrino estéril

Aunque el neutrino estéril es todavía una partícula hipotética, su eventual existencia tiene el potencial de revolucionar la Física: seguramente alumbraría otro Modelo Estándar más complejo que el actual.

Como no interactúan con la materia normal cuando se mueven por el espacio, los neutrinos estériles son difíciles de detectar, si bien el mes pasado un experimento del Fermilab obtuvo nuevas evidencias de que podrían realmente existir.

Según este resultado, que confirma un experimento anterior de los años noventa, algunos de los neutrinos muónicos medidos se convierten en neutrinos estériles antes de cambiar de identidad nuevamente a neutrinos electrónicos.

Tema relacionado: Nace el primer laboratorio internacional de los dos infinitos

Sensores cuánticos

Una nueva investigación, dirigida por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y la Escuela de Minas de Colorado (USA), propone una forma nueva de comprobar su existencia, tal como se informa en un comunicado.

Este estudio, dirigido por Stephan Friedrich, considera que se puede utilizar la desintegración nuclear en sensores cuánticos de alta velocidad para detectar neutrinos estériles.

El nuevo experimento utiliza átomos radiactivos de berilio-7 creados en las instalaciones del centro nacional de aceleración de partículas de Canadá (TRIUMF). El equipo de investigación implanta estos átomos en superconductores sensibles enfriados casi al cero absoluto.

Este experimento no busca partículas de materia oscura directamente. En cambio, mide la firma de los átomos producidos en ciertas desintegraciones radiactivas, que se verían afectadas por partículas de materia oscura de neutrinos estériles.

Este es un método experimental poderoso, ya que presupone la existencia de este nuevo tipo de partícula, y no solo el cómo esa partícula podría interactuar hipotéticamente con la materia normal. En este sentido, supone una innovación importante respecto a los métodos desarrollados hasta ahora para buscar neutrinos estériles.

Rozando la materia oscura

Si este sistema funciona, como todo parece indicar, no solo podríamos constatar la existencia de los neutrinos estériles, sino comprobar también que tienen suficiente masa para formar la materia oscura que rodea a las galaxias. Asimismo, pueden explicar por qué el Universo contiene más materia que antimateria.

Es decir, habríamos dado con el núcleo de la materia oscura, un tipo de materia que no es energía oscura, ni materia ordinaria, ni ninguno de los tres tipo de neutrinos conocidos, pero que ocupa alrededor del 80 por ciento de la materia del universo.

La materia oscura se llama así no solo porque no emita, ni absorba ni refleje luz, ni tampoco ninguna otra forma de radiación, sino también porque no tiene carga electromagnética ni interactúa con otra forma de materia, salvo a través de la gravedad.

Su misterio aumenta al comprobar que la materia oscura no está integrada por las habituales partículas, como electrones, protones o electrones, por lo que se ha pensado que debe estar formada por una partícula no reconocida por el Modelo Estándar: los neutrinos estériles son los candidatos preferidos y ahora parece que estamos a punto de confirmar su existencia y de descubrir el mayor secreto de la materia oscura.

Referencia

Limits on the Existence of sub-MeV Sterile Neutrinos from the Decay of 7Be in Superconducting Quantum Sensors. S. Friedrich et al. Phys. Rev. Lett. 126, 021803, 13 January 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.021803

Foto superior: Imagen compuesta del cúmulo de galaxias CL0024+17 tomada por el telescopio espacial Hubble que muestra la creación de un efecto de lente gravitacional. Se supone que este efecto se debe, en gran parte, a la interacción gravitatoria con la materia oscura. NASA, ESA, M.J. Jee and H. Ford (Johns Hopkins University).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Los neutrinos, sin la separación de las partículas reales, incluidos los fotones, efectuadas por las estrellas.
    Los agujeros negros separan lo real de lo virtual, recordemos que somos una realidad virtual por venir de 0 (el vacío, lo virtual) que decae en 1 (el lleno, lo real), antes de nacer éramos 0, al nacer somos 1 confirmado por Física-Matemática.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21