Tendencias21

Ceguera moral

Ficha Técnica
 
Título: Ceguera moral
Autores: Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis
Edita: Editorial Paidós.  Barcelona, 1ª edición, marzo de 2015
Traducción: Antonio Francisco rodríguez Esteban
Materia: Sociología
Colección: Estado y Sociedad
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 272
ISBN: 978-84-493-3103-9
PVP: 17,50€
 

Llevamos una vida acelerada, marcada por la banalización de la cultura y un consumismo acérrimo. En nuestra «apresurada cotidianeidad», la atención rara vez tiene tiempo para detenerse en los temas importantes, por lo que corremos el grave riesgo de perder nuestra sensibilidad ante los problemas de los demás.
 
Cuando desplegamos el concepto de “insensibilidad moral”, dice Zygmunt  Bauman en la Introducción a la obra titulada Ceguera moral, -la cual ha sido escrita junto con Leonidas Donskis-, para denotar un tipo de comportamiento cruel, inhumano y despiadado, o bien una postura ecuánime e indiferente adoptada y manifestada hacia las pruebas y las tribulaciones de otras personas, … utilizamos “insensibilidad” como metáfora; su ubicación primordial reside en la esfera de los fenómenos anatómicos y fisiológicos de los que deriva; su significado primordial es la disfunción de algunos órganos de los sentidos, ya sean ópticos, auditivos, olfativos o táctiles, que deriva en una incapacidad para percibir estímulos que bajo condiciones “normales” evocarían imágenes, sonidos u otras impresiones.
 
A veces esta insensibilidad orgánica y corporal es deseada, artificialmente inducida o autoadministrada con ayuda de analgésicos, y bienvenida como una medida temporal mientras dura la cirugía o un ataque transitorio, o terminal, de un trastorno orgánico especialmente doloroso; no pretende que el organismo sea perpetuamente inmune al dolor.
 
Más adelante añade. La función del dolor como una alerta, una advertencia y un profiláctico tiende a olvidarse, sin embargo, cuando la idea de “insensibilidad” se transfiere desde fenómenos orgánicos y corporales al universo de las relaciones interhumanas, y se vincula así al clasificador “moral”. La no percepción de signos tempranos de que algo amenaza o anda mal en el compañerismo humano y la viabilidad de la comunidad humana, y de que si no se hace nada las cosas se pondrán aún peor, significa que la noción de peligro se ha perdido de vista o se ha minimizado lo suficiente como para inutilizar las interacciones humanas como factores potenciales de autodefensa comunitaria, y los ha convertido en algo superfluo, somero, frágil y quebradizo. Esto es a lo que, a fin de cuentas, realmente se reduce el proceso conocido como “individualización”. […] No necesariamente” inmoral” en su intención, el proceso de individualización lleva a un estado que no necesita de la evaluación y la regulación moral y, lo que es más importante, tampoco deja lugar para ello.
 
Esta obra recoge una penetrante investigación sobre el destino de nuestra sensibilidad moral, de gran interés para quienes nos preocupamos por los profundos cambios que silenciosamente configuran las vidas de todos en nuestro contemporáneo mundo líquido, tal como lo ha definido Bauman.                                                             

Sumario
 
Introducción. Hacia una teoría del secreto humano y la inconmensurabilidad, o exponer formas elusivas del mal
 
1. De los demonios a las personas terriblemente normales y cuerdas
2. La crisis de la política y la búsqueda de un lenguaje de la sensibilidad
3. Entre el miedo y la indiferencia: la pérdida de sensibilidad
4. Arrasar la universidad: el nuevo sentido del sinsentido y la pérdida de criterios
5. Repensar La decadencia de Occidente

Datos de los autores

Zygmunt Bauman nació en Polonia en 1925 y en la actualidad es catedrático emérito de Sociología dela Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics, entre otras. Desde sus inicios en la década de 1970, su visión de la sociología ha reivindicado para esta disciplina un papel menos descriptivo y más reflexivo. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad, a la que él denomina “modernidad líquida” han sido plasmadas en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional. Bauman ha sido galardonado con el European Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998. En 2010 le fue concedido, junto con Alain Touraine, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
 

 
 

Leonidas Donskis nació en 1962 en Klaipeda, Lituania . Se graduó en el Conservatorio Estatal de Lituania (ahora la Academia Lituana de Música y Teatro), con especialización en filología y el teatro, y luego continuó sus estudios de postgrado en filosofía en la Universidad de Vilnius , Lituania. Recibió su primer doctorado en filosofía por la Universidad de Vilnius, más tarde obtuvo su segundo doctorado en filosofía social y moral de la Universidad de Helsinki , Finlandia.
Sus principales intereses académicos se encuentran en la filosofía de la historia, la filosofía de la cultura, la filosofía de la literatura, la filosofía de las ciencias sociales, la teoría de la civilización, la teoría política, la historia de las ideas, y el pensamiento. Es profesor de Política en la Universidad Vytautas Magbus, Lituania.