Tendencias21
Ceguera moral

Ceguera moral

La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida

Ceguera moral

Ficha Técnica
 
Título: Ceguera moral
Autores: Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis
Edita:
Editorial Paidós.  Barcelona, 1ª edición, marzo de 2015
Traducción: Antonio Francisco rodríguez Esteban
Materia: Sociología
Colección: Estado y Sociedad
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 272
ISBN: 978-84-493-3103-9
PVP: 17,50€
 

Llevamos una vida acelerada, marcada por la banalización de la cultura y un consumismo acérrimo. En nuestra «apresurada cotidianeidad», la atención rara vez tiene tiempo para detenerse en los temas importantes, por lo que corremos el grave riesgo de perder nuestra sensibilidad ante los problemas de los demás.
 
Cuando desplegamos el concepto de “insensibilidad moral”, dice Zygmunt  Bauman en la Introducción a la obra titulada Ceguera moral, -la cual ha sido escrita junto con Leonidas Donskis-, para denotar un tipo de comportamiento cruel, inhumano y despiadado, o bien una postura ecuánime e indiferente adoptada y manifestada hacia las pruebas y las tribulaciones de otras personas, … utilizamos “insensibilidad” como metáfora; su ubicación primordial reside en la esfera de los fenómenos anatómicos y fisiológicos de los que deriva; su significado primordial es la disfunción de algunos órganos de los sentidos, ya sean ópticos, auditivos, olfativos o táctiles, que deriva en una incapacidad para percibir estímulos que bajo condiciones “normales” evocarían imágenes, sonidos u otras impresiones.
 
A veces esta insensibilidad orgánica y corporal es deseada, artificialmente inducida o autoadministrada con ayuda de analgésicos, y bienvenida como una medida temporal mientras dura la cirugía o un ataque transitorio, o terminal, de un trastorno orgánico especialmente doloroso; no pretende que el organismo sea perpetuamente inmune al dolor.
 
Más adelante añade. La función del dolor como una alerta, una advertencia y un profiláctico tiende a olvidarse, sin embargo, cuando la idea de “insensibilidad” se transfiere desde fenómenos orgánicos y corporales al universo de las relaciones interhumanas, y se vincula así al clasificador “moral”. La no percepción de signos tempranos de que algo amenaza o anda mal en el compañerismo humano y la viabilidad de la comunidad humana, y de que si no se hace nada las cosas se pondrán aún peor, significa que la noción de peligro se ha perdido de vista o se ha minimizado lo suficiente como para inutilizar las interacciones humanas como factores potenciales de autodefensa comunitaria, y los ha convertido en algo superfluo, somero, frágil y quebradizo. Esto es a lo que, a fin de cuentas, realmente se reduce el proceso conocido como “individualización”. […] No necesariamente” inmoral” en su intención, el proceso de individualización lleva a un estado que no necesita de la evaluación y la regulación moral y, lo que es más importante, tampoco deja lugar para ello.
 
Esta obra recoge una penetrante investigación sobre el destino de nuestra sensibilidad moral, de gran interés para quienes nos preocupamos por los profundos cambios que silenciosamente configuran las vidas de todos en nuestro contemporáneo mundo líquido, tal como lo ha definido Bauman.                                                             

Sumario
 
Introducción. Hacia una teoría del secreto humano y la inconmensurabilidad, o exponer formas elusivas del mal
 
1. De los demonios a las personas terriblemente normales y cuerdas
2. La crisis de la política y la búsqueda de un lenguaje de la sensibilidad
3. Entre el miedo y la indiferencia: la pérdida de sensibilidad
4. Arrasar la universidad: el nuevo sentido del sinsentido y la pérdida de criterios
5. Repensar La decadencia de Occidente

Datos de los autores

Ceguera moral

Zygmunt Bauman nació en Polonia en 1925 y en la actualidad es catedrático emérito de Sociología dela Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics, entre otras. Desde sus inicios en la década de 1970, su visión de la sociología ha reivindicado para esta disciplina un papel menos descriptivo y más reflexivo. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad, a la que él denomina “modernidad líquida” han sido plasmadas en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional. Bauman ha sido galardonado con el European Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998. En 2010 le fue concedido, junto con Alain Touraine, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
 

 
 

Ceguera moral

Leonidas Donskis nació en 1962 en Klaipeda, Lituania . Se graduó en el Conservatorio Estatal de Lituania (ahora la Academia Lituana de Música y Teatro), con especialización en filología y el teatro, y luego continuó sus estudios de postgrado en filosofía en la Universidad de Vilnius , Lituania. Recibió su primer doctorado en filosofía por la Universidad de Vilnius, más tarde obtuvo su segundo doctorado en filosofía social y moral de la Universidad de Helsinki , Finlandia.
Sus principales intereses académicos se encuentran en la filosofía de la historia, la filosofía de la cultura, la filosofía de la literatura, la filosofía de las ciencias sociales, la teoría de la civilización, la teoría política, la historia de las ideas, y el pensamiento. Es profesor de Política en la Universidad Vytautas Magbus, Lituania.
 
 
 
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21