El cambio climático podría combatirse con bosques de árboles y plantas genéticamente modificados, capaces de capturar varios miles de millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera cada año. Esto es lo que señala un estudio reciente realizado por científicos del Lawrence Berkeley National Laboratory y del Oak Ridge National Laboratory de Estados Unidos, a partir del cual los especialistas han presentado estrategias destinadas a aumentar los procesos que las plantas utilizan para captar el dióxido de carbono y para fijarlo en sus raíces, tronco y hojas en forma de carbono. La idea de los investigadores es alterar genéticamente las plantas y los árboles, de tal manera que éstos envíen más carbono de lo normal a sus raíces. En ellas, grandes cantidades de este gas tóxico sería convertido en carbono orgánico, quedando así fuera de circulación. Esta estrategia, en combinación con otras, como alterar genéticamente a las plantas para que éstas puedan soportar las tensiones de los hábitats actuales y mejorar así su rendimiento bioenergético y su capacidad productiva, reduciría sustancialmente la cantidad de carbono que la vegetación captura del aire de manera natural, afirman los científicos.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...