La rumba cubana, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes, ingresó esta mañana en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO tras las decisiones adoptadas en Etiopía por el Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido hasta el 2 de diciembre. La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad está compuesta por expresiones que dan cuenta de la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a concienciar sobre su importancia. La rumba de Cuba está vinculada a la cultura africana, pero también posee algunos elementos característicos de la cultura antillana y el flamenco español, explica la UNESCO. Símbolo de la sociedad cubana marginada de antaño, la práctica cultural de la rumba surgió en barriadas urbanas pobres, poblados de chabolas y zonas rurales, y se fue extendiendo desde el oeste hacia el este del país. Las músicas, cantos, movimientos y gestos de la rumba expresan un espíritu de resistencia y autoestima, evocando al mismo tiempo una gracia, una sensualidad y una alegría propicias al acercamiento entre las personas. La transmisión de este elemento del patrimonio cultural cubano se efectúa en el seno de las familias y entre vecinos. Junto a la rumba cubana, otras cuatro inscripciones figuran desde hoy en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: La celebración del Año Nuevo compartida por 12 países, así como elementos de Bangladesh, Bélgica y China.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
XR Fest: Un festival de artes inmersivas único en Madrid
Del 25 al 28 de junio, el Espacio Fundación Telefónica acoge experiencias de Realidad Extendida (XR), talleres para profesionales, actuaciones, ponencias y mesas redondas a cargo de expertos del sector, en colaboración...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...