Una investigación fundada por la NASA ha revelado que la civilización Maya desapareció como consecuencia de sus propios errores: porque deforestó y sobreexplotó los territorios que habitaba, en un esfuerzo por sobrevivir. Cuando los Maya comenzaron a desaparecer, se produjo una gran sequía y, en el momento del colapso, esta civilización había cortado la mayoría de los árboles de sus territorios para en su lugar cultivar maíz con el que alimentar a la población, así como para encender fuego y fabricar materiales de construcción. Los científicos de la NASA utilizaron una simulación informática para reconstruir lo sucedido, descubriendo que la deforestación empeoró gravemente los efectos de la sequía. De esta forma se explica que desapareciera una civilización que, durante 1.200 años, dominó Centro América y que, en las ciudades, llegó a tener una densidad de población de unas 800 personas por kilómetro cuadrado, que sería comparable a la densidad de población actual del Condado de los Ángeles (Estados Unidos).
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...
XR Fest: Un festival de artes inmersivas único en Madrid
Del 25 al 28 de junio, el Espacio Fundación Telefónica acoge experiencias de Realidad Extendida (XR), talleres para profesionales, actuaciones, ponencias y mesas redondas a cargo de expertos del sector, en colaboración...