Las consultas que los internautas realizan a Wikipedia sirven para seguir enfermedades e incluso para predecir la aparición y evolución de epidemias, ya que los ciudadanos se informan en la red antes de acudir al médico. Científicos del Laboratorio Nacional de Los Älamos (Nuevo México, EE UU), consiguieron predecir varios casos con hasta 28 días de antelación con respecto a los datos que registraron los respectivos sistemas de salud. Uno de ellos fue un brote de dengue en Brasil. Comparamos el número de consultas a la página del dengue en portugués y a todos los enlaces de esta página con los datos del Ministerio de Salud, declara Sara del Valle, responsable de la investigación. Otros casos de gripe en EE UU, Polonia y Japón; tuberculosis en China; y un triple análisis sobre dengue, gripe y tuberculosis en Tailandia arrojaron resultados similares. Pero no todos los casos fueron exitosos: La falta de datos fiables en los ministerios de algunos países fue el principal obstáculo, pero también hay otros factores que provocan ruido al realizar los estudios. Por ejemplo, mucha gente puede visitar la página del ébola tras la alarma generada por la epidemia de África, y eso no quiere decir que haya un brote en EE.UU., apunta Del Valle. La elección de Wikipedia para realizar este estudio se debió a que ofrece datos sobre el acceso a sus artículos cada hora y, además, de forma gratuita. Otros canales, como Twitter o Google Trends, ofrecían una información más incompleta y sesgada. Del Valle considera que el hecho de que la gente busque información sanitaria en línea tiene el peligro de que se autodiagnostique de forma errónea y no busquen ayuda a tiempo. Sin embargo, considera que en general es bueno que la población se informe e incluso en algunas situaciones Internet ha desempeñado un papel muy importante para diagnosticar casos raros. Además, si los pacientes se informan, podrán tener preguntas preparadas para cuando acudan al médico. Los científicos ya trabajan con la Fundación Wikimedia, responsable de Wikipedia, para que distribuya datos con información geográfica más precisa, ya que hasta ahora han utilizado el idioma como referencia para el país. Los investigadores confían en crear un sistema capaz de pronosticar enfermedades de forma global y que se pueda consultar en una página de internet.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...