El presidente de Crue Universidades Españolas, Segundo Píriz, y el presidente del Conselho de Reitores das Universidades Portuguesas (CRUP), António Cunha, presentaron ayer en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas el documento que recoge el posicionamiento de las universidades españolas y portuguesas ante el 9º Programa marco de investigación e innovación (FP9) de la Unión Europea, el más importante en términos de excelencia, transversalidad internacional y cooperación interdisciplinar. El documento responde al deseo de ambas conferencias de rectores de contribuir al diseño del próximo programa marco y, entre sus aportaciones, destacan: la apuesta clara por la excelencia en los proyectos europeos, siempre acompañada de un aumento de los fondos para el programa marco FP9, con objeto de que no queden sin financiación proyectos de altísima cualificación; la importancia de las ciencias sociales y las humanidades como nuevo pilar fundamental para lograr un adecuado marco social, de convivencia y desarrollo, tanto en Europa como en el resto del mundo; la necesidad de una coordinación máxima entre la financiación de fondos estructurales y la correspondiente al FP9, y el interés de priorizar las subvenciones frente a los créditos, especialmente en los proyectos de niveles de transferencia de tecnología más bajos (TRL, por sus siglas en inglés Technology readiness levels). En el transcurso del acto, al que asistieron más 180 personas procedentes de universidades españolas y portuguesas, así como de las representaciones permanentes de España y Portugal ante la Unión Europea, y de diversos agentes de instituciones europeas, se presentó la Agenda Ibérica de Conocimiento y Educación Superior (AICES) que Crue Universidades Españolas y CRUP elevaron a los jefes de Gobierno de España y Portugal con motivo de la reciente Cumbre Luso-Española, celebrada en Vila Real (Portugal) los días 29 y 30 de mayo de 2017. La AICES contempla, entre sus principales objetivos, la puesta en marcha de un espacio ibérico de educación superior; la consolidación de los países ibéricos en el Espacio Europeo de Investigación; la valoración del conocimiento y la promoción del desarrollo; la potenciación de la utilización y el estudio de los idiomas ibéricos; el desarrollo de proyectos movilizadores para lograr un desarrollo de base científica; el impulso de la colaboración mediterránea; la promoción de la cooperación sobre el medio ambiente, el mar y el espacio; el impulso de programas para la retención de talento; la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de formación para los equipos de gestión universitaria, y la ampliación a toda la península ibérica de los programas nacionales de investigación.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...