Narciso Soto (18 años), que ha ideado un bastón electrónico para invidentes, ha sido el ganador de la tercera edición del certamen Innovaciencia, para menores de 30 años, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Soto ha conseguido el primer premio del concurso, dotado con 2.500 euros y una tablet, por su proyecto B-Compass, un bastón electrónico para invidentes con un sensor de distancia orientable que detecta la presencia de obstáculos. B-Compas supone una mejora frente al bastón tradicional y al perro guía porque facilita la autonomía de la persona invidente en entornos desconocidos. Asesorado por personal de la ONCE, el joven ganador ha diseñado este prototipo que avisa, mediante una vibración en el mango del bastón, de la presencia de obstáculos incluso en altura o de vehículos en un cruce, además de facilitar la orientación con tecnología GPS. Tanto el software como el hardware de este prototipo han sido realizados con herramientas libres (programas e impresora 3D ), lo que abarata mucho los costes: entre 65 y 75 euros. Soto acaba de empezar Ingeniería Aeroespacial. Licenciada en Ingeniería Industrial, Susana Niclós (23 años) ha obtenido el segundo premio por Smartplug, una red de enchufes programables y controlables de forma remota a través de Internet. Gracias a ella a es posible apagar o encender cualquier electrodoméstico, controlar la temperatura y humedad de un lugar o conectar alarmas antirrobo en la casa, entre otras aplicaciones. Smartplug está pensado para usarse de forma autónoma o como base para desarrollar nuevos proyectos y aplicaciones personalizadas, por lo que todo el código fuente es libre y ha sido comentado por la autora. Carlos Andrés Martínez Casais (25), también ingeniero industrial, ha desarrollado un cargador/transmisor de electricidad inalámbrico multidispositivo, que ha merecido también el segundo premio (dotado con 1.000 euros y una tablet para cada uno). El transmisor puede alimentar con electricidad distintos dispositivos (móvil, tablet, televisor, ventilador, lámparas, etc.) a una distancia de hasta dos metros sin utilizar cables, lo que permitiría, por ejemplo, cargar el móvil sin sacarlo del bolsillo o mientras se usa. Otra de las ventajas de este sistema es que transmite la electricidad a través de muros o tabiques, lo que resulta útil en entornos donde no existe una instalación eléctrica, como un jardín.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...