Científicos de la Universidad de Manchester han desarrollado un nuevo método de datación de objetos arqueológicos que emplea agua y fuego para desentrañar el reloj interno de éstos. Este sencillo sistema promete convertirse en un importante medio para la datación de materiales cerámicos, de la misma forma que el uso del radiocarbono se ha extendido para la datación de materiales orgánicos, como los huesos o la madera. Basada en el hecho de que la cerámica reacciona con la humedad atmosférica desde el momento en que sale del horno donde fue cocida, y que esta reacción continúa en el tiempo produciendo un aumento de peso en el material, la técnica consiste, básicamente, en medir la cantidad de agua de cualquier muestra. Así, en primer lugar se mide la masa de cualquier muestra de cerámica, y luego ésta se calienta en un horno a 500ºC, para que el agua que contiene desaparezca. Después se calcula la cantidad de agua perdida y se establece la relación entre dicha cantidad y la edad del objeto. Los científicos han demostrado que el sistema funciona, pues han podido datar ya muestras romanas, medievales y de periodos modernos con una gran exactitud. Según ellos, con esta técnica se podría determinar la edad de objetos de hasta 10.000 años.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...