Los blindajes y armaduras que se usan en ingeniería resisten la penetración mediante una disipación de energía, pero a menudo carecen de la capacidad para asimilar varios golpes porque se produce un agrietamiento radial. Ahora, informa , dos investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE UU) han desarrollado una nueva armadura biocerámica natural inspirada en la concha del bivalvo , en la que han hecho muescas a nanoescala para ver como el molusco la regenera. Así han observado que se produce una adición doble de material o a escala nanométrica –en la imagen vista al microscopio electrónico– que da lugar a una estructura jerárquica y con unos mecanismos que localizan la deformación, aumenta la eficiencia de la disipación de energía y mejoran la capacidad ‘multigolpe’. El diseño resultante, cuyos detalles publica la revista , podría ayudar al desarrollo de materiales estructurales mejorados en ingeniería, incluidos algunos con aplicaciones militares y de protección personal.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...