Los científicos de la Universidad de Nottingham han descubierto una capa no detectada previamente en la córnea, la ventana transparente situada en la parte frontal del ojo humano. El descubrimiento, anunciado en un estudio publicado en la revista académica , podría ayudar a los cirujanos a mejorar drásticamente las operaciones de pacientes sometidos a trasplantes e injertos de córnea. La nueva capa se ha denominado en honor al profesor Harminder Dua, que la descubrió. "Desde un punto de vista clínico", explica Dua, "hay muchas enfermedades que afectan a la parte posterior de la córnea, que los médicos de todo el mundo ya están comenzando a relacionar con la presencia, ausencia o ruptura en esta capa." Hasta ahora, los científicos creían que la córnea estaba compuesto de cinco capas: de adelante hacia atrás, el epitelio de la córnea, la capa de Bowman, el estroma de la córnea, la membrana de Descemet y el endotelio corneal. La nueva capa que se ha descubierto está situada entre el estroma de la córnea y la membrana de Descemet. A pesar de que sólo tiene 15 micras de espesor -el ancho total de la córnea es de alrededor de 550 micras, o 0,5 mm- es increíblemente dura y es lo suficientemente fuerte como para ser capaz de soportar entre 1,5 y 2 bares de presión. Los científicos descubrieron esta capa realizando injertos experimentales en ojos donados.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
XR Fest: Un festival de artes inmersivas único en Madrid
Del 25 al 28 de junio, el Espacio Fundación Telefónica acoge experiencias de Realidad Extendida (XR), talleres para profesionales, actuaciones, ponencias y mesas redondas a cargo de expertos del sector, en colaboración...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...