Un estudio científico del Laboratorio de Ecología de Poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) argumenta que la comida que los humanos ponen (voluntaria o involuntariamente) a disposición de los animales ha dado forma a muchos de los ecosistemas del planeta tal y como los vemos hoy en día. La investigación del Imedea, adscrito a la Universidad de las Islas Baleares y al CSIC, explica que algunas especies son más hábiles en la explotación de estos restos de comida que otras, lo que puede afectar a la estabilidad de las comunidades y a las redes tróficas mediante la alteración de la competencia por interferencia (la que se produce por la disponibilidad de la comida, la reproducción o un hábitat concreto, por ejemplo) y las interacciones depredador-presa. Las especies que se aprovechan de la comida de origen humano han aumentado su número en lugares concretos, principalmente debido a la relativamente mayor previsibilidad espacio-temporal de esos desperdicios o subsidios alimentarios. Actualmente, el 30-40% de toda la comida producida en el mundo se desperdicia. Algunos ejemplos de situaciones en las que se ponen a disposición de las especies animales grandes cantidades de subsidios tróficos incluyen los descartes de la pesca, restos orgánicos de los vertederos o de atropellos, los muladares o estercoleros, o las semillas que se ofrecen a las aves en los comederos de los jardines del primer mundo. De manera más sutil, las actividades humanas como la agricultura, la silvicultura y la ganadería han subsidiado de forma involuntaria a algunas especies, mientras que al mismo tiempo han perjudicado a otras, desde insectos hasta grandes depredadores. Algunas especies oportunistas cosmopolitas, tales como cucarachas, ratas, zorros o las gaviotas, son ejemplos paradigmáticos de las especies que se benefician de este tipo de alimentos. Han aumentado su número y se consideran "sobreabundantes", y pueden comportarse como especies invasoras.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
XR Fest: Un festival de artes inmersivas único en Madrid
Del 25 al 28 de junio, el Espacio Fundación Telefónica acoge experiencias de Realidad Extendida (XR), talleres para profesionales, actuaciones, ponencias y mesas redondas a cargo de expertos del sector, en colaboración...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...