Un equipo internacional de científicos ha descubierto que existe una molécula que permite al parásito de la malaria esquivar el sistema inmunitario humano. Este descubrimiento, realizado en el marco de un estudio financiado en parte por el proyecto EVIMALAR de la UE, proporciona nuevos datos sobre cómo este parásito logra evitar a los defensores naturales del organismo. Según los científicos, la molécula hallada es un auténtico manto de invisibilidad que permite burlar los mecanismos de defensa del huésped y, también, que la descendencia del parásito recuerde cómo producir dicho manto más adelante. La molécula, bautizada como PfSET10, controla la expresión genética de una proteína (la PfEMP1) que es responsable de iniciar el proceso patológico en una infección por malaria, explican los científicos. Esta proteína fomenta la infección por malaria de dos formas: permite que el parásito se una a las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos y facilita su movimiento para escapar a su destrucción. En referencia al primer factor, al unirse a las células, las células infectadas no pueden eliminarse del organismo. En lo que respecta al segundo, el código genético de la proteína PfEMP1 queda modificado, por lo que algunos parásitos atraviesan las defensas sin ser detectados. Todo ello puede describirse como un «manto de invisibilidad» que complica la labor de detección de las células infectadas realizada por sistema inmunitario. Esto, según los investigadores, es una de las razones por las que aún no se ha podido desarrollar una vacuna viable contra la malaria. Estudiar la molécula PfSET10 es el primer paso para comprender la forma en la que el parásito se vale de la PfEMP1 para ocultarse, aseguran los investigadores.
Te puede interesar
Yahoo desarrolla un motor de predicción política
Científicos de Yahoo están utilizando los mercados de predicción, junto con las encuestas, el análisis de los sentimientos en Twitter y las tendencias en las consultas de búsqueda, para crear un motor de predicción...
Vebor, un nuevo lenguaje visual con estructura científica
Ángel Alonso, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León, plantea la creación de , un nuevo lenguaje visual con estructura científica. El jueves pasado, Alonso, que ha sido director de...
Wilson y Dawkins hablan sobre el Big Bang y la vida extraterrestre en la primera jornada del Festival Starmus
El hotel The Ritz-Carlton, Abama, en Guía de Isora (Tenerife), acogió ayer la inauguración de la segunda edición del Festival Starmus, que dirige el astrónomo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Garik Israelian...