Tendencias21
Civilizar o exterminar a los bárbaros

Civilizar o exterminar a los bárbaros

Civilizar o exterminar a los bárbaros

Ficha Técnica
 
Título: Civilizar o exterminar a los bárbaros
Autor: Santiago Muñoz Machado
Edita:
Editorial Crítica. Barcelona, noviembre de 2019
Materia: Historia/ Historia de América Latina
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Número de páginas: 224
ISBN: 978-84-9199-173-1
PVP: 17.90 €
 
 
Un original análisis de las ideologías que ampararon las colonizaciones americanas de España e Inglaterra. Según los divulgadores de la leyenda negra, la brutalidad de los españoles no tendría equivalente en la colonización inglesa: los primeros utilizaron sin consideraciones a los indios al servicio a sus intereses; los segundos buscaban convencerlos sin violencia de que abandonaran sus tierras y solo en caso de resistencia tomaron los territorios a la fuerza.

El método español facilitó la implantación de los avances europeos, la educación y la conservación de esos idiomas y costumbres que no chocaran con la doctrina católica. El método inglés conducía al exilio de los nativos o a guerras de exterminio.
 
El propósito principal de este ensayo, afirma el autor, es el comparar las identidades y divergencias intelectuales y políticas entre los procesos de conquista y colonización acometidos por os españoles y los ingleses en las Indias Occidentales.
 

Índice de contenidos
 
Nota preliminar
 

  1. Introducción: sobre las justificaciones intelectuales de las conquistas de América por españoles e ingleses
  2. La doctrina del padre Francisco de Vitoria
  3. Revisiones legislativa de los años cuarenta del siglo XVI
  4. Las justas causas de la guerra: Sepúlveda, entre el humanismo cristiano y el maquiavelismo
  5. La polémica suscitada por Democrates secundus sive de iustis belli causis
  6. La doctrina de los esclavos naturales
  7. Un debate en Valladolid sin resolución final
  8. La formación de la versión americana  de la leyenda negra española: autores y correctores
  9. Los inicios de la colonización inglesa en América: propósitos (el peso de la historia inmediata de Inglaterra)
  10. La cuestión de los títulos habilitantes de la colonización inglesa (La imitación de los filósofos y juristas españoles: Eden, Peckham, Hakluyt y Gentile. La influyente decisión del juez Coke en el Calvin’s case de 1608)
  11. La “doctrina del descubrimiento”
  12. Marcando las diferencias con la conquista española. (La influencia de las narraciones de Las Casas y Benzoni, los grabados de De Bry y la acumulación de las críticas a los españoles a partir de Montaigne y de los filósofos del Siglo de las Luces
  13. Las aportaciones de John Locke sobre los fundamentos de la apropiación privada de la tierra
  14. Un cambio final de orientación: los títulos de ocupación no son privados sino que corresponden a la Corona y, por sucesión de la misma, a las colonias…
  15. La sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. (Johnson vs. McIntosh de 1823, con ponencia del juez Marshall: la recuperación definitiva de la doctrina del descubrimiento y de la superioridad cultural de los europeos)

 
Nota bibliográfica
Índice alfabético
 
 

 

Civilizar o exterminar a los bárbaros

Datos del autor
 
Santiago Muñoz Machado es Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, académico de número de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y ha sido distinguido con diversos premios y reconocimientos institucionales por su influyente obra.

Tiene publicados más de cuarenta libros, de muy diversa temática, siempre caracterizados por abordar los problemas más nuevos y relevantes que afectan a la organización y actividad del Estado, la Unión Europea y los derechos de los ciudadanos.

Entre sus ensayos más recientes figuran Cataluña y las demás Españas, Los itinerarios de la libertad de palabra Sobre la pobreza y el Derecho, 2014, que es la versión extensa de su Discurso de Investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valencia.
 
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe